
Abolición de armas atómicas es más que un acto de fe
Más de 100 representantes de 11 grupos religiosos de todo el planeta se comprometieron a intensificar sus esfuerzos en pro de la abolición mundial de las armas nucleares.
Más de 100 representantes de 11 grupos religiosos de todo el planeta se comprometieron a intensificar sus esfuerzos en pro de la abolición mundial de las armas nucleares.
Una coalición de 134 inversores institucionales reclamó a empresas trasnacionales que adopten políticas de transparencia en sus cadenas de suministro y que refuercen la asistencia a sobrevivientes y familiares que aún sufren las consecuencias del incendio que hace un año
El arroz, alimento ancestral y básico de Corea del Sur, experimenta una crisis en la que se mezclan hábitos alimentarios de la modernidad y temores fundados de los agricultores.
Mientras se inauguraba el martes 22 una conferencia internacional para la reforma de Internet en la sureña ciudad de São Paulo, el Senado de Brasil aprobó un marco civil para el funcionamiento de la red de redes en este país,
La creciente tensión entre Estados Unidos y Rusia por la cuestión de Ucrania amenaza con desarticular una de las principales iniciativas de paz de la Organización de las Naciones Unidas (ONU): el desarme nuclear.
Las tropas extranjeras se retiran lentamente de Afganistán, dejando atrás un coro de personas que fueron sus oídos y sus guías en el terreno: traductores e intérpretes quedan ahora librados a una vida de incertidumbres y amenazas, o a la
Cuando cumple dos semanas el escándalo por la negativa de Washington a conceder la visa a un embajador iraní ante la ONU, la Oficina de Asuntos Legales del foro mundial es acusada de actuar con la velocidad de un caracol
Este artículo es el primero de una serie de dos que examinan el uso de la “guerra legal” contra ciudadanos musulmanes en Estados Unidos, acusados de participar en actividades relacionadas con el terrorismo.
Estados Unidos rara vez le negó una visa a un jefe de Estado con intenciones de visitar Nueva York para dirigirse a la Asamblea General de la ONU, el órgano político más alto del foro mundial. Pero lo ha hecho.
La sociedad de Puerto Rico siente cómo se sacuden sus cimientos desde que las consultoras Standard & Poor’s y Moody’s rebajaron en febrero la calificación de su riesgo crediticio a chatarra.
Una encuesta divulgada esta semana por la mayor federación sindical de Estados Unidos concluye que los directores ejecutivos de las principales corporaciones del país ganaron 331 veces más dinero que el trabajador promedio en 2013.
“¿Sabes quién capturó tus mariscos?”. Carteles con esta inscripción comenzaron a aparecer en autobuses, trenes y otros medios de transporte en la nororiental ciudad estadounidense de Boston.
El Grupo de los 77 (G-77), la mayor coalición de países en desarrollo, reclama al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, que suministre “tan pronto como sea posible… servicios bancarios alternativos” en Nueva York, luego de que los bancos
La desigualdad mundial de ingresos amenaza la viabilidad social y económica, señala un informe del Banco Mundial publicado este jueves 10, insistiendo en una nueva pero poderosa retórica que también procede del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Cuando la ciudad de Nueva York fue elegida como sede de la ONU, se adoptó el acuerdo de 1947 que obligaba a Washington a facilitar, o a no obstaculizar, el fluido funcionamiento del foro mundial.
El Plan de Acción Laboral (PAL) que Colombia adoptó hace tres años para proteger los derechos sindicales en el marco de un acuerdo comercial con Estados Unidos ha tenido resultados insuficientes.
La palabra linchamiento nació y se generalizó en Estados Unidos para designar “el castigo colectivo violento a personas de distinto color” y se afianzó después en varios países latinoamericanos. Sorprende ahora en Argentina y remite al universo simbólico de su