Energía

La central más grande de América Central, el Proyecto Hidroeléctrico Reventazón, con una capacidad de 305,5 megavatios, contribuyó desde su inauguración en septiembre a que en 2016 Costa Rica pasase 250 días sin requerir hidrocarburos para generar electricidad. Crédito: Diego Arguedas Ortiz /IPS

Tras un 2016 de electricidad limpia, ¿qué sigue en Costa Rica?

En la vertiente caribeña de Costa Rica, 100 kilómetros al noreste de la capital, la gris silueta de una gran represa corta el río Reventazón y forma el embalse que alimenta la planta hidroeléctrica más grande de América Central. 

Un barco en reparación en la orilla del embalse de Sobradinho, con bajo nivel de agua por los cinco años de sequía que atormenta al interior semiárido del Nordeste de Brasil. Se entrevén arbustos sumergidos por las aguas represadas del río São Francisco desde los años 70. Crédito: Mario Osava/IPS

Hidroeléctricas multiplican destierro de los ribereños en Brasil

“Hoy tenemos Internet, televisión. Antes ni teníamos electricidad, pero era mejor”, recordó Lourival de Barros, un desterrado de las centrales hidroeléctricas que se multiplicaron por la geografía de Brasil principalmente a partir los años 70.

Jeffrey de Laurentis (izquierda), encargado de negocios de Estados Unidos ante La Habana, y Eduardo Rodríguez, viceministro de Desarrollo del Ministerio de Transporte de Cuba, intercambian los originales del acuerdo recién rubricado destinado a prevenir y limpiar conjuntamente los derrames en el estrecho de Florida. Crédito: COLB-IPS

Cuba y EEUU limpiarán juntos derrames en golfo de México

Cuando Barack Obama descuenta las horas para dejar la presidencia de Estados Unidos, este país y Cuba suscribieron en La Habana un acuerdo para prevenir, contener y limpiar de forma conjunta los derrames de petróleo y otras sustancias tóxicas en

Exasperados por el desempeño gubernamental en asuntos económicos y sociales, miles de mexicanos han protestado desde el 1 de enero contra el alza a los combustibles, en movilizaciones que ya dejaron muertos, saqueos y bloqueos viales. Una de las marchas tuvo su epicentro en el simbólico Ángel de la Independencia, en el Paseo de la Reforma, en Ciudad de México. Crédito: Emilio Godoy/IPS

Alza de la gasolina prende chispa del descontento en México

“Estamos ‘hasta la madre’ (muy hartos) de tanto saqueo y arbitrariedades del gobierno. No nos merecemos lo que nos hace”, clamó la mexicana Marisela Campos durante una de las tantas manifestaciones en contra de la decisión de aumentar el precio

Murrawah Johnson, de 21 años, es portavoz del Consejo de Familia del pueblo Wangan y Jagalingou, además de una de las que se opone al proyecto de megaminería en el estado de Queensland, en Australia. Crédito: Cortesía de Murrawah Johnson.

Indígenas de Australia le hacen frente a proyecto de megaminería

En la lucha contra el proyecto de extracción de carbón que impulsa una compañía india en el estado australiano de Queensland, se destaca el papel de Murrawah Johnson, de 21 años, del pueblo indígena wangan y jagalingou, propietario original del

En el perímetro de la reserva nuclear de Hanford, en el estado de Washington, en Estados Unidos. Crédito: Jason E. Kaplan/IPS.

Indígenas de EEUU aprenden a defender sus derechos… y a ganar

La decisión del ejército de Estados Unidos de suspender la construcción del oleoducto de Dakota Access el 4 de este mes no eliminó las dudas sobre el futuro de esa polémica obra ni sobre lo que esto representa para otros

Terminal portuaria de la compañía carbonera Prodeco en la ciudad caribeña de Santa Marta. Crédito: Juan Manuel Barrero/IPS.

El uso del carbón arraiga la pobreza

La energía generada a partir del carbón causa más daños a las poblaciones más pobres del mundo que la ayuda que les brinda, aun sin contar los efectos devastadores del cambio climático, subraya un informe publicado por 12 organizaciones de

La tribu Standing Rock Sioux batalla en Dakota del Norte, en Estados Unidos, contra el paso de un oleoducto por su territorio, en un movimiento que ha despertado la solidaridad internacional y que tiene aspectos similares a las luchas contra megaproyectos de los indígenas latinoamericanos en varios países. Crédito: Downwindersatrisk.org

Oposición a oleoducto en EEUU modela lucha indígena americana

El canadiense Clayton Thomas-Muller cruzó la frontera entre su país y Estados Unidos para sumarse al movimiento indígena en contra de la construcción de un oleoducto, convertido en un ejemplo de las luchas de los pueblos nativos de América contra

El equipo de investigación de la energía marina, que incluye a Rafiuddin Ahmed, de la Universidad del Pacífico Sur en Fiji, utiliza boyas investigar la actividad de las olas y su potencial energético en la región. Crédito: Rafiuddin Ahmed.

La energía de las olas, una opción para las islas del Pacífico

Las olas son omnipresentes en los más de 20 estados insulares esparcidos por 165 millones de kilómetros cuadrados en el océano Pacífico. Pero recién este año, tras un estudio pionero realizado por oceanógrafos, se empezó a considerarlas como una fuente

Una calle del pueblo de Jaci Paraná, en el noroeste de Brasil, que alcanzó los 20.000 habitantes durante la construcción de la central hidroeléctrica de Jirau, más del doble de su población anterior, a la que retrocedió al acabar la obra, durante la cual se transformó en centro de esparcimiento para los trabajadores. Crédito: Mario Osava/IPS

Hidroeléctricas amazónicas pagan pecados propios y ajenos

“Antes yo pescaba 200 kilogramos por semana, ahora logro 40 cuando tengo suerte”, se quejó Raimundo Neves, culpando a las dos centrales hidroeléctricas construidas en el río Madeira, una arriba y otra abajo de Jaci Paraná, el pueblo donde vive

Algunos hombres pasan el tiempo sentados en un muro, frente a la Sección 30 del sindicato petrolero, en la oriental ciudad de Poza Rica, en México. Crédito: Edgar Escamilla/Pie de Página

Poza Rica, la apuesta perdida por el oro negro en México

¿Si ya no se dedican al petróleo a qué se van a dedicar? “A sobrevivir”, dice Lorenzo, parco, mientras maneja un vehículo prestado, en la ciudad de Poza Rica, en el oriental estado mexicano de Veracruz.