EDUCACIÓN-ARGENTINA: Analfabetismo a punto de desaparecer
Por iniciativa del gobierno y miles de voluntarios, Argentina logró reducir el analfabetismo a solo 1,9 por ciento de la población y proyecta erradicarlo en los próximos cuatro años.
La educación es el segundo Objetivo de Desarrollo de las Naciones Unidas para el Milenio, y cumplirlo supone garantizar que todas las niñas y niños completen la escuela primaria. El promedio va en aumento, aunque no todas las regiones cumplan la meta en 2015. Gracias a la educación, las mujeres están mejorando sus oportunidades en muchas sociedades. La reducción de la mortalidad infantil también está asociada a la educación femenina, de lo cual se desprende que la enseñanza es un gran impulso al desarrollo.
Lea más en IPS Noticias.
Por iniciativa del gobierno y miles de voluntarios, Argentina logró reducir el analfabetismo a solo 1,9 por ciento de la población y proyecta erradicarlo en los próximos cuatro años.
Hacer algunos cambios básicos en las políticas educativas puede lograr que muchas más niñas asistan a la escuela, según expertos reunidos con motivo del Día Mundial de los Docentes, que en su edición de este miércoles busca promover la igualdad
La ya rezagada educación pública de Guatemala sufre las consecuencias del conflicto entre los maestros sindicalizados, que reivindican sus derechos con persistentes y extensas huelgas, y el gobierno, que no encuentra caminos de solución a los problemas en el área.
A fines de 2008, el entonces director del Fondo Monetario Internacional, el francés Dominique Strauss-Kahn, aplaudió la política económica del ahora depuesto presidente de Túnez, Zine el Abidine Ben Ali, y la calificó del «mejor modelo para los países emergentes».
Tras cuatro meses de protestas y tímidos acercamientos con el gobierno, los estudiantes chilenos volvieron a manifestarse este jueves por la capital del país en reclamo de cambios estructurales en el sistema de enseñanza.
Una huelga de maestros se evitó en Sierra Leona, donde los estudiantes volvieron a la escuela casi una semana después de la fecha oficialmente fijada para el inicio de clases.
La futura educación de niñas y niños de Swazilandia está en un limbo: las escuelas públicas del país no reabrieron sus puertas al inicio del año lectivo porque el gobierno no puede pagar su mantenimiento.
La beduina Shimaa al-Aasam sabe que debe darles a sus cinco hijos la oportunidad de completar su educación. El problema es que en su comunidad faltan aulas.
A distintas velocidades, los países latinoamericanos van emigrando hacia la incorporación del software libre, que les permite mayor independencia sin costos de licencia. Sin embargo, el recorrido plantea retos.
Estudiantes, profesores y sindicalistas se movilizaron masivamente este miércoles en la mayoría de las ciudades de Colombia reclamando participación en la elaboración de la reforma del sistema educativo que plantea el gobierno.
Nivvedan, un estudiante del Instituto Indio de Tecnología de Mumbai, ayudó con cierto temor a crear la organización Saathi («compañero») para satisfacer las necesidades de las personas con diferentes orientaciones sexuales en el campus.
El nuevo año lectivo comienza en Libia sin la omnipresente presencia de retratos del líder de la Revolución, el coronel Muammar Gadafi, pero tampoco con nuevos libros, que todavía no están prontos.
«Es un crimen que el Estado renuncie a los aspectos humanísticos en la educación», dijo el filósofo Gabriel Vargas Lozano, al criticar la reforma del sistema impuesta por el gobierno de México, que incluyó la eliminación de las materias filosóficas
Acusado por la oposición de incumplir sus compromisos en materia de transparencia, empleo y seguridad, el presidente de Guatemala, Álvaro Colom, logró, en cambio, llamar la atención en su gestión con el exitoso Programa de Cohesión Social.
La transferencia condicionada de ingresos del Estado a niños y niñas de familias de escasos recursos en Argentina está logrando «un impacto muy positivo», afirma entusiasmada Graciela Dulcich, directora de una escuela primaria ubicada en un barrio pobre.
Mientras siguen las multitudinarias protestas de alumnos y profesores por una reforma educativa en Chile, una de las caras más extremas de los reclamos es la huelga de hambre de 28 jóvenes en diferentes escuelas secundarias, cuatro de ellos desde
¿Cómo desenterrar un dinosaurio? ¿Cómo se desarrolla una vacuna? ¿Cómo se entrena un piloto de Fórmula 1? Estas preguntas fueron algunas de las que movilizaron durante 29 días a más de 2,4 millones de visitantes a la muestra de ciencia,