Economía verde

Vista del lago General Carrera, el segundo más grande de América del Sur, situado en la región de Aysén, en la Patagonia chilena, un indómito territorio que es considerado el paraíso hídrico del país. Crédito: Marianela Jarroud/IPS

Hidroelectricidad acapara debate energético en Chile, otra vez

La aprobación por el gobierno de Chile de una central hidroeléctrica  en la Patagonia, reavivó nuevamente la discusión sobre la sustentabilidad de esta fuente en su forma tradicional y su eficiencia en la construcción de una matriz energética limpia.

El monte Nieves se encuentra en el centro de la isla volcánica homónima, que tiene grandes reservas de energía geotérmica. Crédito: Desmond Brown / IPS

Nieves tiene una cita con la energía geotérmica

Legisladores de la isla volcánica de Nieves, la más pequeña de las dos que conforman el Estado de San Cristóbal y Nieves, ya fijaron una fecha para remplazar la generación eléctrica de este país por energía renovable.

Una planta industrial de azúcar y etanol, en Sertãozinho, en el estado de São Paulo. La industria cañera retrocedió en Brasil durante el gobierno de Dilma Rousseff, por su subsidio a la gasolina, golpeando su competidor directo, el etanol. Crédito: Mario Osava/IPS

Energía de todas las fuentes, un juego de azar en Brasil

Brasil, que se vanagloria de tener una matriz energética de las más limpias del mundo, tuvo sus grandes apuestas en esa área, ahora castigadas por corrupción, mercado adverso y decisiones desastradas, una maldición casi fatal.

La comunidad de Caleta San Marcos, a 100 kilómetros de Iquique y 1.800 kilómetros al norte de Santiago, será el epicentro del innovador proyecto Espejo de Tarapacá, en el norte de Chile. Sus 300 habitantes trabajan, principalmente, en la extracción de productos del mar. Crédito: Cortesía de Valhalla Energía

Innovador proyecto promete romper barreras energéticas en Chile

Un novedoso proyecto energético impulsado en Chile, pretende combinar una central hidráulica de bombeo, que operará con agua del mar, con otra solar fotovoltaica, a fin de garantizar un suministro limpio y constante de energía en el desierto de Atacama,

El salvadoreño Adolfo es un ejemplo de los beneficios de la agroecología campesina. Crédito: Jason Taylor/Amigos de la Tierra Internacional

En África mitigan el cambio climático a la vieja usanza

Millones de agricultores africanos no necesitan adaptarse al cambio climático, ya lo hicieron gracias a la agroecología, basada en prácticas y saberes tradicionales que, además, permiten garantizar la seguridad alimentaria.

Las comunidades costeras en Islas Salomón, en el sudoeste del océano Pacífico, ya sufren la amenaza del cambio climático con el aumento del nivel del mar y tormentas más fuertes. Crédito: Catherine Wilson/IPS

Acuerdo sobre cambio climático “bueno, pero no perfecto”

Numerosas lideresas de países insulares del océano Pacífico aclamaron el acuerdo alcanzado en la COP21 para frenar el cambio climático, por considerar que refleja un momento sin precedentes en materia de solidaridad mundial en torno a un tema caracterizado por

En Uruguay, hay 22.414 personas desplazadas por las inundaciones que afectan a los países del Mercosur. Crédito: Sistema Nacional de Emergencias (Sinae).

Inundaciones desafían la integración sudamericana

Las inundaciones que afectan a cuatro países sudamericanos dejaron en evidencia la necesidad de combatir de manera integrada las causas y los efectos del cambio climático.

Jessca Muhonje, habitante del condado de Busia, en su huerta. Crédito: Justus Wanzala/IPS

Las huertas mejoran la nutrición y los ingresos en Kenia

Los cambios en las últimas décadas en el gusto popular en el condado de Busia, en el oeste de Kenia, relegaron el cultivo de las hortalizas autóctonas a un segundo plano, y la mayoría de los agricultores se dedicó a

Cecilia Joseph es una pequeña productora de Mata Mamón, desde que cruzó la frontera con Haití “cuando era muchacha”. Crédito: Dionny Matos.

Inseguridad del campo retrasa abundancia en la mesa dominicana

“A veces tenemos demasiada agua, que se lo lleva todo”, dice en español precario la dominico-haitiana Cecilia Joseph, mientras saca un ñame (tubérculo) de su finca en este sector del municipio de Santo Domingo Norte, en República Dominicana.

Toneladas del alga sargazo inundaron las costas del Caribe, perjudican la actividad económica en la región. Crédito: Guillermo Fuentes.

Puerto Morelos forzado a adaptarse al cambio climático

Cuando los habitantes de Puerto Morelos, al norte del estado mexicano de Quintana Roo, vieron su playa de arena blanca tornarse color café y la poca efectividad de las autoridades, decidieron que su comunidad debía actuar con urgencia y se

Parte del terminal portuario y logístico de la compañía estadounidense de Cargill en la ciudad de Santarém, que empequeñece a las barcas tradicionales de la cuenca amazónica, en la ribera del río Tapajós, en el norte de Brasil. Crédito: Fabiana Frayssinet/IPS

Por puertos amazónicos de Brasil navegan sueños y pesadillas

En la ciudad de Santarém, en el norte de Brasil, confluyen complejos portuarios considerados estratégicos por el gobierno. Pero lo que para unos es una oportunidad de desarrollo, para otros es la transformación irremediable de esta preservada región de la

La directora ejecutiva de la CMNUCC, Christiana Figueres. Crédito: A.D. McKenzie / IPS

Agricultores llegan con soluciones climáticas a la COP21

Las asociaciones de agricultores reconocen que la agricultura tiene un papel importante en el calentamiento mundial, por lo que quieren ofrecer soluciones en ese sentido y pretenden que los gobiernos las tomen en cuenta en las negociaciones en curso en

Propenso a sufrir sequías e inundaciones anuales con efectos devastadores en la producción agrícola, Malawi se esfuerza en implementar medidas de prevención para hacer frente a la malnutrición. Crédito: Mabvuto Banda/IPS.

Malawi busca mejorar la nutrición de su población infantil

En los últimos años, Malawi logró reducir la mortalidad infantil en el primer año de vida del bebé y en menores de cinco años. Pero sigue siendo un costoso desafío para este país de África austral disminuir la malnutrición, que

Estherine Fotabong (al medio), de la Nueva Asociación para el Desarrollo Económico de África (Nepad) durante la Conferencia de Durban sobre Mujeres en los Agronegocios. Crédito: Ngala Killian Chimtom/IPS

De la oficina al campo: un camino al éxito en Botswana

Beauty Manake luce una sonrisa radiante por estos días. La mujer de 31 años dirige una próspera finca ganadera y agrícola en Botswana, en África austral, así como una empresa consultora de la agroindustria.

A pesar de que los supermercados de Bulawayo, en Zimbabwe, estén llenos, son muy pocas las personas que pueden hacer frente al elevado costo de los productos básicos. Este país tiene por delante el gran desafío de reducir el hambre y la pobreza. Crédito: Ignatius Banda/IPS

Un largo camino hacia la eliminación de la pobreza en Zimbabwe

Noel Bhizori tiene un puesto permanente en una ajetreada intersección de esta ciudad del suroeste de Zimbabwe, donde vende tarjetas para recargar teléfonos celulares. El joven encarna la cruda realidad de un país rico en recursos naturales, pero incapaz de