Economía verde

Asamblea General de la ONU durante la firma del Acuerdo de París.

Países del Sur lideraron la firma del Acuerdo de París

En un hecho sin precedentes por la cantidad de participantes, 175 países firmaron el Acuerdo de París sobre el cambio climático en la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), incluidos 15 Estados en desarrollo que también lo

Salome Zeresulos carga una mochila de (B)energy con biogás en la capital de Etiopía. Crédito: James Jeffrey/IPS.

El biogás en mochila se abre camino en África

África ha recibido miles de millones de dólares en programas de asistencia y, sin embargo, cuesta concretar los cambios, lo que genera un círculo vicioso que aumenta las necesidades y, por consiguiente, la asistencia, sin obtener los logros deseados. La

Vista general del Complejo Agroindustrial Angostura SA (Caiasa) desde la repleta “Playa de camiones”, que en promedio de 500 llegan cada día a la planta procesadora de soja desde las plantaciones de la leguminosa en Paraguay. Caiasa, emplazada en el municipio de Villeta, es un eslabón importante en el proceso de industrialización del país, desde su entrada en operaciones en 2013. Crédito: Cortesía de CAIASA

La soja alimenta la industrialización en Paraguay

Una planta industrial sin uso de combustibles fósiles y prácticamente sin desechos de su materia prima, el Complejo Agroindustrial Angostura SA (CAIASA), refleja la transición que vive Paraguay hacia la industrialización.

El uso sostenible del agua subterránea es fundamental para las actividades económicas del medio rural. Crédito: FAO/Sociedad de Desarrollo Rural Integrado Bharathi.

Modelo innovador de gestión de agua es un exito en India

India es uno de los países que más agua subterránea usa. Pero la sobreexplotación del recurso llegó a su límite en muchas partes de su vasto territorio; la crisis hídrica es especialmente grave en el sureño estado de Andhra Pradesh.

El Proyecto Hidroeléctrico Reventazón entrará a funcionar en este primer semestre de 2016 y aportará el quinto embalse a la matriz eléctrica de Costa Rica. Crédito: Instituto Costarricense de Electricidad

América Central sigue caminos dispares en producción eléctrica

En la última década, América Central logró bajar su dependencia de los combustibles fósiles en la generación eléctrica al mismo tiempo que aumentó su cobertura, pero los caminos que ha tomado cada nación muestran las profundas disparidades que persisten dentro

Cambios meteorológicos extremos y el Acuerdo de París.

Llegó la hora de actuar para salvar el planeta

El 12 de diciembre de 2015 fue un día histórico porque tras décadas de negociaciones, 195 países se pusieron de acuerdo en suscribir el primer acuerdo global y vinculante para frenar el cambio climático.

Las campesinas de Bangladesh prefieren cultivos resistentes a las variaciones climáticas. Crédito: Naimul Haq/IPS.

El crédito es la clave de la adaptación climática en Bangladesh

El cambio climático hace que sea cada vez más importante mejorar las prácticas agrícolas que lo que se pensaba hasta ahora, subraya un estudio realizado en Bangladesh, uno de los países más en riesgo de sufrir las consecuencias negativas del

Uno de los quioscos solares con productos a la venta. Además de bebidas y comestibles, ofrece accesorios y servicios como el de recargar el celular. Crédito: Justus Wanzala/IPS.

Emiratos se compromete con las energías renovables

El descubrimiento de reservas de hidrocarburos en Emiratos Árabes Unidos generó una enorme prosperidad en este país del Golfo y lo convirtió en un actor central en el mercado mundial de energía. Pero eso no hizo que dejara de concebir

Rabia Ferroukhi, subdirectora de Política del Conocimiento de la Agencia Internacional de Energía Renovable, habla sobre el Acuerdo de París.

Todos ganamos con la inversión en las energías renovables

El acuerdo de París sobre el cambio climático, adoptado en diciembre, puso a la energía renovable en el centro del sistema energético mundial. Se prevé que las inversiones en el sector seguirán creciendo aunque hayan descendido los precios del petróleo

Vista del lago General Carrera, el segundo más grande de América del Sur, situado en la región de Aysén, en la Patagonia chilena, un indómito territorio que es considerado el paraíso hídrico del país. Crédito: Marianela Jarroud/IPS

Hidroelectricidad acapara debate energético en Chile, otra vez

La aprobación por el gobierno de Chile de una central hidroeléctrica  en la Patagonia, reavivó nuevamente la discusión sobre la sustentabilidad de esta fuente en su forma tradicional y su eficiencia en la construcción de una matriz energética limpia.

El monte Nieves se encuentra en el centro de la isla volcánica homónima, que tiene grandes reservas de energía geotérmica. Crédito: Desmond Brown / IPS

Nieves tiene una cita con la energía geotérmica

Legisladores de la isla volcánica de Nieves, la más pequeña de las dos que conforman el Estado de San Cristóbal y Nieves, ya fijaron una fecha para remplazar la generación eléctrica de este país por energía renovable.

Una planta industrial de azúcar y etanol, en Sertãozinho, en el estado de São Paulo. La industria cañera retrocedió en Brasil durante el gobierno de Dilma Rousseff, por su subsidio a la gasolina, golpeando su competidor directo, el etanol. Crédito: Mario Osava/IPS

Energía de todas las fuentes, un juego de azar en Brasil

Brasil, que se vanagloria de tener una matriz energética de las más limpias del mundo, tuvo sus grandes apuestas en esa área, ahora castigadas por corrupción, mercado adverso y decisiones desastradas, una maldición casi fatal.

La comunidad de Caleta San Marcos, a 100 kilómetros de Iquique y 1.800 kilómetros al norte de Santiago, será el epicentro del innovador proyecto Espejo de Tarapacá, en el norte de Chile. Sus 300 habitantes trabajan, principalmente, en la extracción de productos del mar. Crédito: Cortesía de Valhalla Energía

Innovador proyecto promete romper barreras energéticas en Chile

Un novedoso proyecto energético impulsado en Chile, pretende combinar una central hidráulica de bombeo, que operará con agua del mar, con otra solar fotovoltaica, a fin de garantizar un suministro limpio y constante de energía en el desierto de Atacama,

El salvadoreño Adolfo es un ejemplo de los beneficios de la agroecología campesina. Crédito: Jason Taylor/Amigos de la Tierra Internacional

En África mitigan el cambio climático a la vieja usanza

Millones de agricultores africanos no necesitan adaptarse al cambio climático, ya lo hicieron gracias a la agroecología, basada en prácticas y saberes tradicionales que, además, permiten garantizar la seguridad alimentaria.