Economía verde

Jefes de Estado africanos durante la ceremonia de inauguración de la sesión anual del Banco Africano de Desarrollo en Lusaka. Crédito: Yoka | @vandvictors

El dilema de África hacia el acceso universal a la electricidad

«Es inaceptable que 138 años después de que Thomas Edison desarrollara la lamparilla incandescente, cientos de millones de personas no puedan tener acceso a la electricidad en África», se lamentó el presidente del Banco Africano de Desarrollo (BAD), Akinwumi Adesina,

Recursos naturales africanos y el Acuerdo de París se tratarán en la segunda Asamblea de la ONU sobre Medio Ambiente.

Los recursos naturales son la clave del desarrollo africano

Terminar con la falta de fondos de África para acelerar su desarrollo económico y social requiere de un nuevo enfoque para el uso de su capital natural, coincidieron expertos esta semana en la capital de Kenia, donde se realiza la

Obreros en la planta de gasificación de Nyabyeya, en Uganda. Crédito: Michael Wambi/IPS

La biomasa será la llave en la transición energética de África

La leña sigue siendo la principal fuente de energía en Uganda. Históricamente se ha obtenido de forma insostenible, lo que provoca un severo agotamiento de la cubierta forestal de este país de África oriental. Pero gracias a nuevas tecnologías, la

Mary Nyirenda en la huerta que tiene en su terreno de Livingstone, Zambia. Crédito: Friday Phiri/IPS.

Agricultores reclaman ser el eje del desarrollo sostenible

La Organización Mundial de Agricultores reunió este mes a unos 600 representantes de por lo menos 570 millones de productores de todo el mundo en Zambia para debatir sobre varios asuntos que les tocan de cerca como el cambio climático,

Asamblea General de la ONU durante la firma del Acuerdo de París.

Países del Sur lideraron la firma del Acuerdo de París

En un hecho sin precedentes por la cantidad de participantes, 175 países firmaron el Acuerdo de París sobre el cambio climático en la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), incluidos 15 Estados en desarrollo que también lo

Salome Zeresulos carga una mochila de (B)energy con biogás en la capital de Etiopía. Crédito: James Jeffrey/IPS.

El biogás en mochila se abre camino en África

África ha recibido miles de millones de dólares en programas de asistencia y, sin embargo, cuesta concretar los cambios, lo que genera un círculo vicioso que aumenta las necesidades y, por consiguiente, la asistencia, sin obtener los logros deseados. La

Vista general del Complejo Agroindustrial Angostura SA (Caiasa) desde la repleta “Playa de camiones”, que en promedio de 500 llegan cada día a la planta procesadora de soja desde las plantaciones de la leguminosa en Paraguay. Caiasa, emplazada en el municipio de Villeta, es un eslabón importante en el proceso de industrialización del país, desde su entrada en operaciones en 2013. Crédito: Cortesía de CAIASA

La soja alimenta la industrialización en Paraguay

Una planta industrial sin uso de combustibles fósiles y prácticamente sin desechos de su materia prima, el Complejo Agroindustrial Angostura SA (CAIASA), refleja la transición que vive Paraguay hacia la industrialización.

El uso sostenible del agua subterránea es fundamental para las actividades económicas del medio rural. Crédito: FAO/Sociedad de Desarrollo Rural Integrado Bharathi.

Modelo innovador de gestión de agua es un exito en India

India es uno de los países que más agua subterránea usa. Pero la sobreexplotación del recurso llegó a su límite en muchas partes de su vasto territorio; la crisis hídrica es especialmente grave en el sureño estado de Andhra Pradesh.

El Proyecto Hidroeléctrico Reventazón entrará a funcionar en este primer semestre de 2016 y aportará el quinto embalse a la matriz eléctrica de Costa Rica. Crédito: Instituto Costarricense de Electricidad

América Central sigue caminos dispares en producción eléctrica

En la última década, América Central logró bajar su dependencia de los combustibles fósiles en la generación eléctrica al mismo tiempo que aumentó su cobertura, pero los caminos que ha tomado cada nación muestran las profundas disparidades que persisten dentro

Cambios meteorológicos extremos y el Acuerdo de París.

Llegó la hora de actuar para salvar el planeta

El 12 de diciembre de 2015 fue un día histórico porque tras décadas de negociaciones, 195 países se pusieron de acuerdo en suscribir el primer acuerdo global y vinculante para frenar el cambio climático.

Las campesinas de Bangladesh prefieren cultivos resistentes a las variaciones climáticas. Crédito: Naimul Haq/IPS.

El crédito es la clave de la adaptación climática en Bangladesh

El cambio climático hace que sea cada vez más importante mejorar las prácticas agrícolas que lo que se pensaba hasta ahora, subraya un estudio realizado en Bangladesh, uno de los países más en riesgo de sufrir las consecuencias negativas del

Uno de los quioscos solares con productos a la venta. Además de bebidas y comestibles, ofrece accesorios y servicios como el de recargar el celular. Crédito: Justus Wanzala/IPS.

Emiratos se compromete con las energías renovables

El descubrimiento de reservas de hidrocarburos en Emiratos Árabes Unidos generó una enorme prosperidad en este país del Golfo y lo convirtió en un actor central en el mercado mundial de energía. Pero eso no hizo que dejara de concebir

Rabia Ferroukhi, subdirectora de Política del Conocimiento de la Agencia Internacional de Energía Renovable, habla sobre el Acuerdo de París.

Todos ganamos con la inversión en las energías renovables

El acuerdo de París sobre el cambio climático, adoptado en diciembre, puso a la energía renovable en el centro del sistema energético mundial. Se prevé que las inversiones en el sector seguirán creciendo aunque hayan descendido los precios del petróleo