Ecobreves – BRASIL: Persiguen ganadería ilegal en la Amazonia
Siete frigoríficos y dos exportadoras del septentrional estado brasileño de Pará se comprometieron a no adquirir carne y ganado de áreas deforestadas ilegalmente en la Amazonia.
Siete frigoríficos y dos exportadoras del septentrional estado brasileño de Pará se comprometieron a no adquirir carne y ganado de áreas deforestadas ilegalmente en la Amazonia.
México creó un observatorio sobre la presencia de organismos genéticamente modificados, pero ambientalistas lo consideran una medida cosmética.
El Instituto Nacional de Parques de Venezuela prepara medidas de vigilancia y contención de los 100.000 turistas esperados para la temporada de vacaciones escolares de agosto y septiembre en el Parque Nacional Médanos de Coro, 400 kilómetros al noroeste de
El gobierno chileno lanzó la campaña de educación ambiental «Cuidemos el aire. Respiremos tranquilos», que promueve el uso de la bicicleta y el transporte público, además de acciones como mojar el suelo antes de barrer y evitar la quema de
Conocer la biodiversidad amazónica será más fácil a partir de marzo de 2010, cuando se inaugure el Museo de la Amazonia, cerca de Manaos. Miradores, acuarios gigantes y pasarelas suspendidas en medio de los árboles permitirán la observación directa.
La no gubernamental Fundación para el Desarrollo Empresarial Rural (Funder) aplica en la selvática región hondureña de La Mosquitia técnicas ecológicas para el cultivo de cacao.
La capacidad potenciada de una antigua central hidroeléctrica y proyectos de cooperación internacional para reforestar y mejorar las redes de distribución contribuyen a elevar la calidad de vida de los residentes en la cuenca del Guaso, en la oriental ciudad
Campesinos favorecidos con el reparto de tierras amazónicas en Brasil recibirán unos 50 dólares mensuales para reforestar sus predios, anunció el gubernamental Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria (Incra).
Ante la demora del gobierno de Argentina en fijar una cuota de exportación del sábalo (Prochilodus lineatus), una especie de río sobreexplotada, la oriental provincia de Santa Fe estableció este mes el máximo de capturas hasta fin de año.
El parlamento de Honduras aprobó esta semana la primera ley contra desastres naturales, orientada a prevenir y mitigar riesgos, y a establecer mayor coordinación institucional frente a las contingencias naturales.
La mexicana Universidad del Medio Ambiente (UMA) iniciará en septiembre un Programa de Derecho Ambiental y Política Pública.
Dirigentes del pueblo indígena mapuche, el más numeroso de Chile, anunciaron una nueva ofensiva contra el gobierno de Michelle Bachelet por mayores derechos territoriales, políticos y culturales.
La lemna sp o lenteja de agua, que se extiende como una madeja verde de hasta 30 centímetros de espesor sobre el lago de Maracaibo, en el occidente de Venezuela, mancha ya más de 13 por ciento de sus 12.000
La Bolsa Nacional de Residuos de Brasil propiciará una negociación de desechos industriales entre empresas, mediante un sitio en Internet.
El Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) mejoró en los últimos dos años las condiciones de vida de más de 14.000 familias del interior de Honduras, informó a Tierramérica una fuente oficial.
Vecinos que rechazan la exploración de un yacimiento mineral a cielo abierto en la noroccidental provincia argentina de La Rioja denunciaron “persecución política” en su contra.
La contaminación industrial por sulfato puede ser casi eliminada con un proceso biológico creado en la Escuela de Ingeniería de la Universidad de São Paulo.