desigualdad

Mientras la comunidad internacional hace balance de lo logrado en una década y media de Objetivos de Desarrollo del Milenio, una desigualdad en ascenso quita el brillo a los logros, justo cuando el mundo discute una nueva agenda de desarrollo más allá de 2015.
Si bien las disparidades entre países se están atenuando, muchas naciones ven cómo se ensancha la fractura interna entre ricos y pobres. A menudo la desigualdad entraña una gobernanza débil, que alienta la corrupción, la evasión fiscal y los flujos ilícitos de dinero. Un puñado de países, con todo, han logrado combinar crecimiento económico y una reducción histórica de la desigualdad. IPS reporta los logros y obstáculos del desarrollo y da cuenta de los motores del progreso social.

Hay una necesidad urgente de repensar la educación, adoptando un enfoque más centrado en el niño que en el maestro, dice John Goodwin, director general de la Fundación LEGO

“Hay una necesidad urgente de repensar la educación”

John Goodwin se unió a la Fundación LEGO como director general en abril de 2017 para seguir una carrera en la que pudiera combinar sus habilidades comerciales con su pasión por la filantropía y el impulso de un impacto social

La pandemia y la brecha educacional latinoamericana.

La Unesco pide mayor inclusión en la educación latinoamericana

La pandemia covid-19 ha profundizado las brechas educativas en América Latina y el Caribe, que ya era la región más desigual del mundo, advirtió este jueves 5 un nuevo informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación,

El Acuerdo de Paz en Colombia debe hacerse extensivo. Ex combatientes de las FARC decoran un mural por la paz.

La ONU destaca el papel de las mujeres para la paz en Colombia

El Acuerdo de Paz firmado entre el Estado colombiano y la guerrilla FARC en 2016 es clave para combatir las desigualdades y la pobreza, y “una luz de esperanza para las mujeres”, afirmó la vicesecretaria general de la ONU, Amina

La rebelión social chilena proclama una nueva constitución rechazando a la política tradicional.

El fracaso del neoliberalismo y la difícil esperanza en Chile

“En Chile las instituciones funcionan”. El presidente socialdemócrata Ricardo Lagos recurría permanentemente a esta frase durante su mandato (2000-2006), en una invocación que tenía lecturas duales, ya que si bien podía ser un elogio a la moderada transición dirigida por

La covid, la brecha digital y el teletrabajo en América Latina

En la Argentina, los grupos sociales en situación de pobreza, los que viven en zonas rurales y las personas mayores no pueden acceder a Internet y a las tecnologías digitales. Puede ser por el costo del servicio, la ausencia de

Los sistemas de protección social en la mayoría de los países de Asia no llegan a gran parte de la población y su cobertura, incluso para los trabajadores expuestos a lesiones laborales, es muy deficiente. Foto: F. Latief/OIT

Déficit social traba la resistencia de Asia ante la covid

Casi la mitad de la población de Asia y el Pacífico no tiene ninguna cobertura de protección social y esa carencia pesa a la hora de encarar los efectos de la pandemia covid-19, señaló un informe de dos organismos de

Un niño de 12 años clasifica desechos plásticos peligrosos sin ninguna protección, en Daca, la capital de Bangladesh, en una ocupación con la que busca apoyar a su familia, donde los adultos se quedaron sin trabajo tras el cierre de las actividades para controlar la expansión de la covid. Foto: Parvez Ahmad/Unicef

Pobreza extrema se dispara e ingresos de multimillonarios también

El fenomenal aumento de la pobreza extrema, por primera vez en 20 años, se acompaña en el polo opuesto de un aumento en los ingresos de los multimillonarios y súperricos hasta nuevos máximos históricos, en un fenómeno que profundiza las

La organización no gubernamental Rio da Paz recuerda los primeros 100 000 muertos de covid-19 en Brasil, en una protesta en la playa de Copacabana, en Río de Janeiro, el 8 de agosto. Los decesos ya superaron los 152 000, según datos oficiales, hasta el 14 de octubre. Foto: Rio de Paz/Fotos Públicas

La covid desnuda y agrava los males del Brasil

Casi un tercio de todos los brasileños necesitaron ayuda para sobrevivir durante la pandemia, que está agravando la desigualdad social y la precariedad laboral como factores de mortalidad por la pandemia de covid-19.

Las organizaciones de la juventud inyectan dinamismo, luchan contra la exclusión y buscan incidencia política en favor de los 130 millones de afrodescendientes en América Latina y el Caribe. Foto: UNFPA Costa Rica

Jóvenes afrodescendientes aumentan su organización en América Latina

Cantidad, variedad y énfasis en participar para superar la exclusión son características de las organizaciones de jóvenes afrodescendientes que han crecido en América Latina y el Caribe, mostró un estudio adelantado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas

Los sectores más vulnerables a la pérdida de empleos e ingresos están en la economía informal, con las mujeres y los jóvenes entre los más vulnerables. Foto: OIT

América Latina y el Caribe pierde 34 millones de empleos

La crisis desatada por la pandemia covid-19 provocó la pérdida de 34 millones de empleos en América Latina y el Caribe, señaló un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) divulgado este viernes 2.

Responsables de agencias de la ONU critican la lucha anticovid

Los responsables de las Naciones Unidas en derechos humanos, trabajo, y pobreza extrema, criticaron el carácter cortoplacista y sin soluciones de fondo con el que los gobiernos conducen la lucha contra la pandemia covid-19, en un documento divulgado este jueves

Trabajadora en una fábrica en China. La Unctad recomienda aumentar empleos de alta productividad, mejorar salarios y reconocer una remuneración adecuada al trabajo de las mujeres, incluida la prestación de cuidados. Foto: OIT

Aumentar salarios es clave para la recuperación, según la Unctad

La “hiperdesigualdad” amenaza la reconstrucción de la economía mundial tras la devastación causada por la covid-19, y una clave para superarla es aumentar los salarios reales, planteó el Informe 2020 de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y

La subsistencia precaria es un sustrato donde prosperan los llamados etnopopulismos que se extienden por diferentes regiones del mundo. Foto: Shutterstock

Política macroeconómica «populista»

El “etnopopulismo” ha surgido y se ha extendido en las últimas décadas en respuesta a las consecuencias mixtas de la globalización neoliberal. Se apropia de la retórica nacionalista para limitados fines étnicos, religiosos, culturales u otros fines comunitarios, típicamente con