desigualdad

Mientras la comunidad internacional hace balance de lo logrado en una década y media de Objetivos de Desarrollo del Milenio, una desigualdad en ascenso quita el brillo a los logros, justo cuando el mundo discute una nueva agenda de desarrollo más allá de 2015.
Si bien las disparidades entre países se están atenuando, muchas naciones ven cómo se ensancha la fractura interna entre ricos y pobres. A menudo la desigualdad entraña una gobernanza débil, que alienta la corrupción, la evasión fiscal y los flujos ilícitos de dinero. Un puñado de países, con todo, han logrado combinar crecimiento económico y una reducción histórica de la desigualdad. IPS reporta los logros y obstáculos del desarrollo y da cuenta de los motores del progreso social.

N Chandra Mohan. Crédito: Cortesía.

¿Dónde están las mujeres en la economía de India?

Las mujeres constituyen algo menos de la mitad de los 1.200 millones de habitantes de India, pero su presencia en el mercado laboral es muy inferior a la de los hombres, pues representan alrededor de 27 por ciento de la

José Graziano da Silva

Quince años y para siempre

Los próximos 15 años serán decisivos para el futuro de nuestro planeta. Durante este período, nos enfrentaremos a algunos de los mayores desafíos del siglo XXI, en medio de una transición continua y profunda en la economía global.

Un grupo de varones suscribe el “Compromiso por la igualdad”, durante un encuentro en Buenos Aires, convocado por Red de Hombres por la Igualdad, creada hace un año en Argentina. Crédito: Fabiana Frayssinet/IPS

Varones se comprometen con “cosas de mujeres” en Argentina

La reunión era sobre la igualdad de género y de manera excepcional la presencia masculina fue muy superior a la femenina. El encuentro marcó un hito en la lucha en Argentina porque el compromiso por la equidad deje de ser

Shelby Quast. Crédito: Cortesía.

Mujeres y niñas necesitan de la acción de los gobiernos

Los jefes de Estado y de gobierno aprobaron el domingo 27, en la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Nueva York, los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, que marcarán el camino de la agenda internacional de

El Supremo Tribunal Federal de Brasil durante la lectura el 17 de septiembre del histórico fallo que prohíbe como inconstitucionales las leyes que hasta ahora facilitaban la financiación por las empresas de las campañas electorales. Crédito: STF

Revolución electoral en Brasil busca neutralizar poder económico

Las elecciones en Brasil serán más democráticas a partir de ahora, sin la influencia del poder económico, que se había vuelto decisiva y corruptora. Un fallo del Supremo Tribunal Federal (SFT) del 17 de este mes prohíbe, por inconstitucionales, las

De izquierda a derecha, los presidentes Nicolás Maduro (Venezuela), Tabaré Vázquez (Uruguay), Rafael Correa (Ecuador) y Juan Manuel Santos (Colombia) estrechan sus manos al final de la reunión celebrada en Quito el lunes 21 de septiembre, en un primer paso para superar la crisis del cierre de la frontera colombo-venezolana por el gobierno de Caracas. Crédito: Presidencia de Ecuador

Colombia y Venezuela: definiciones en la frontera

En el cubrimiento de la guerra colombiana -de origen social, pero cruzada por el narcotráfico y financiada por él-, se aprende que una “ruta de la droga” es una cadena de funcionarios corruptos, civiles o uniformados, que permiten pasar narcóticos

Joaquín Roy

La geopolítica del papa Francisco

Thomas Wenski, arzobispo católico de Miami, ha calificado a Cuba como “geopolíticamente” importante. Esa aseveración es redundante a la vista de la crucial historia del país que es el único en el hemisferio occidental todavía regido por un regimen marxista-leninista.

Nora Pavón y una de sus hijas, en la parte trasera de su casa, con el basural y el pantano circundante, una cloaca natural en Villa Inflamable, en el municipio de Avellaneda, en el sur de la capital de Argentina. Crédito: Fabiana Frayssinet/IPS

Villa Inflamable concentra el sufrimiento ambiental en Argentina

En Villa Inflamable, un asentamiento precario al sur de la capital argentina, los niños están envenenados con plomo. Reubicarlos  a ellos y sus familias exige un proceso socioambiental tan complejo como el de las obras de saneamiento de la zona,

Una niña sostiene una pancarta de bienvenida al papa Francisco en la iglesia católica San Pablo Apóstol, ubicada en la localidad rural de Consejo Popular Pablo Noriega, en la provincia de Mayabeque, en Cuba. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

Católicos cubanos desfavorecidos se preparan para recibir al papa

Con cuidado y devoción, la cubana Pastora Rodríguez colocó en la puerta de su humilde casa un pequeño cartel de bienvenida al papa Francisco, el tercer jefe de la Iglesia Católica que visita esta nación de gobierno socialista en 17

Tarso Genro

Brasil: Bendita crisis y crisis maldita

La actual crisis política en Brasil emerge, fundamentalmente, de dos variantes históricas. Primera, el agotamiento del modelo «lulo-desarrollista», que durante los gobiernos del presidente LuizInácio Lula da Silva (2003-2011) rescató de la pobreza a 35 millones de personas y mejoró

Finalmente, Costa Rica vuelve a permitir fecundación in vitro

Tras 15 años de prohibición y más de dos de desacato a una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH), finalmente Costa Rica vuelve a permitir la técnica de fecundación  in vitro para las parejas y mujeres solas

Jomo Kwame Sundaram. Crédito: FAO

De la desigualdad a la inclusión

En los últimos años, resurgió el interés por el tema de la desigualdad económica, principalmente gracias a un mayor reconocimiento de sus consecuencias sociales, culturales y políticas en el marco del estancamiento económico de Occidente.

En la ciudad de Calama, la llamada capital minera de Chile, en la norteña región de Antofagasta, los marcados contrastes sociales se evidencian en modernas viviendas de barrios acomodados colindantes con otras hechas con apenas tablas en asentamientos informales. Crédito: Marianela Jarroud/IPS

La región minera de Antofagasta, un espejo de desigualdad chilena

Los habitantes de la región minera de Antofagasta, en el norte de Chile, poseen en promedio el mayor ingreso interno por persona, mientras unas 4.000 de sus familias residen en precarios asentamientos informales, en una de las desigualdades más marcadas

Un asentamiento irregular cerca de Ciudad del Cabo, en Sudáfrica. Crédito: Chell Hill(CC BY-SA 3.0 via Wikimedia Commons)

Rápida urbanización de África exige un modelo propio de ciudades

África vive una acelerada urbanización acompañada de la proliferación de asentamientos precarios que son una maldición que trae aparejado un beneficio: empujar al continente a mejorar los espacios para vivir y las ofertas de trabajo para el creciente número de

Las mujeres expresan su orgullo nacional en la celebración del Día de la Independencia de Somalilandia, el 18 de mayo, en Hargeisa. Las defensoras de los derechos femeninos abogan por una ley de cuotas, que les dará mayor participación en los procesos de decisión del país. Crédito: Katie Riordan/IPS.

Mujeres presionan por ley de cuotas en Somalilandia

Bar Seed es la única mujer en el parlamento de Somalilandia, con 82 legisladores. Pero las defensoras de la igualdad de género trabajan para que las próximas elecciones nacionales pongan fin a su aislamiento.

Las niñas y los niños de África siguen siendo la principal víctima de la miseria en el continente. Crédito: Jeffrey Moyo/IPS.

Pobreza y esclavitud, mala combinación para la infancia africana

“La pobreza se convirtió en parte de mí”, sentenció Aminata Kabangele, originaria de República Democrática del Congo. “Aprendí a vivir con la realidad de que nadie se preocupa por mí”, añadió la adolescente de 13 años que reside en un