Derechos indígenas

CUBA: Campesinas buscan independencia económica

María Valido dejó de verse como una simple campesina ocupada en las tradicionales tareas hogareñas cuando se sumó a un programa de innovación agropecuaria que desde 2000 ha transformado la vida de cientos de familias en regiones rurales de Cuba.

INDÍGENAS-BOLIVIA: Tierra que se va entre los dedos

Las tierras del antiguo pueblo guarayo se pierden a manos de grandes hacendados y, a las puertas de una batalla que parece inevitable, una mujer indígena lidera un movimiento social para contener la voracidad de madereros y terratenientes en el

CHILE: Quince años para aprobar ley de bosque nativo

Organizaciones ecologistas de Chile se congratulan por la aprobación de una ley de protección del bosque nativo cuyo trámite legislativo insumió 15 años. Pero ya se enfocan en los aspectos que quedaron pendientes.

GUATEMALA: Un café que despierta mejor

«Antes no sabíamos cómo comercializar el café, ni quién lo compraba en el exterior; sólo sembrar y cortar», cuenta el caficultor guatemalteco Pablo Pérez.

INDÍGENAS-MÉXICO: Desnudos por un pedazo de tierra

Unos 300 indígenas del estado mexicano de Veracruz marchan desnudos por las calles de la capital para pedir tierras. Su peculiar forma de protesta consigue atención, pero sus demandas tienen pocas posibilidades de ser atendidas.

COMUNIDAD ANDINA: Inventoras de trabajo digno

Mujeres rurales de cinco países andinos presentaron sus exitosas microempresas en un concurso regional para productoras de artesanías y alimentos que permitió compartir historias de vida de estas líderes en la lucha contra la pobreza.

PERÚ: Pequeños campesinos en la mira del gobierno

El presidente de Perú, Alan García, enviará al Congreso legislativo un proyecto de ley para facilitar la compra de tierras de comunidades campesinas por parte de inversionistas extranjeros.

INDÍGENAS-CHILE: Mapuches presos en estado crítico

En grave estado de salud se encuentran los cinco comuneros mapuches y la activista que llevan 57 días en huelga de hambre en una cárcel chilena donde cumplen condena por delitos terroristas. Dos de ellos ya habían protagonizado un ayuno

AMÉRICA LATINA: Cooperación italiana apuesta por lo local

«Hay poca presencia indígena en esta reunión», observó el dirigente de la Amazonia ecuatoriana Franklin Toala, cuando concluía en la capital de Guatemala una conferencia en la que participó la principal representante de la cooperación oficial de Italia.

DDHH-PARAGUAY: Amargo llamado de atención

El gobierno de Paraguay recibió un duro tirón de orejas de un comité especializado de la ONU por la pobreza que reina en este país, la falta de tierras para campesinos e indígenas, el uso indiscriminado de agroquímicos y la

BANGLADESH: Después del ciclón, el hambre

Bangladesh solicitó a la comunidad internacional el urgente envío de 500.000 toneladas de arroz o trigo para alimentar a los miles de hambrientos sobrevivientes del ciclón Sidr, que azotó al país el 15 de noviembre y arrasó con sus cosechas.

AMBIENTE-ARGENTINA: Prohibido deforestar

La presión ciudadana y la creación de un fondo de compensación monetaria fueron determinantes en la sanción de una ley nacional que suspende la tala de bosques nativos en Argentina hasta que cada provincia ordene su territorio y defina áreas

INDÍGENAS-COLOMBIA: Encuentros cercanos

La utilización de la hoja sagrada de la coca, el respeto por el agua y la naturaleza y otras prácticas de la milenaria cultura chibcha o muisca, tan importante como la inca, maya y azteca, sobreviven en Colombia, pese a

MÉXICO: Gobierno ignora fallos sobre polémica represa

La estatal Comisión Federal de Electricidad (CFE) de México aseguró que no hay obstáculos judiciales para construir La Parota, una gigantesca represa hidroeléctrica en el sureño estado de Guerrero, versión sorprendente ante evidencias que indican lo contrario.

INDÍGENAS-GUATEMALA: Educar a dos voces

En la escuela de la aldea Xepanil, en Santa Apolonia, al oeste de esta capital, una veintena de niños indígenas aprenden cakchiquel y español. La maestra maya Marta Lidia Rodríguez, una de miles de docentes de educación bilingüe en Guatemala,