Derechos indígenas

Desde 2016, habitantes de tres municipios mexicanos del central estado de Puebla mantienen detenida la construcción de la central hidroeléctrica privada Puebla 1, mediante una denuncia en que señalan al megaproyecto de falta de la obligada consulta indígena y de provocar daños ambientales. En la imagen una captura de un video de una protesta en uno de esos municipios del Centro de Análisis e Investigación Fundar. Foto: IPS/Fundar

Un viejo conocido acecha a comunidades mexicanas

Desde 2016, propietarios de tierras comunitarias han detenido con recursos legales un parque solar privado en el sudoriental estado mexicano de Yucatán, por falta de consulta indígena y riesgo de daños ambientales.

Guerrero de un pueblo indígena de Indonesia sostiene su arco. Los centenares de millones de indígenas que hay en el mundo viven y contribuyen al cuidado de 80 por ciento de la biodiversidad que aún queda en el planeta, destaca informe de la ONU Foto: BM

Agenda 2030 deja fuera derechos colectivos de pueblos indígenas

La Agenda 2030, adoptada por 193 países en 2015 con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), no reconoce plenamente los derechos colectivos de los pueblos indígenas a sus tierras y recursos, sostuvo este lunes 15 un informe del Departamento de

El maestro Arnulfo Romero Evangelista se desplaza día tras día durante la pandemia de covid por las montañas del estado mexicano de Guerrro, para seguir enseñando a los niños de pequeñas comunidades indígenas sin acceso a internet, en su lengua materna, tu’un savi, mientras las escuelas están cerradas. Foto: Kau Sirenio /IPS

Los sobrevivientes de la milenaria lengua tu’un savi

En el fondo de las montañas de los colindantes estados mexicanos de Puebla, Oaxaca y Guerrero se pinta el arcoíris con la lluvia que sopla el viento del sur. Ahí, entre el colorido de la vestimenta de las mujeres ñuu

La planta principal de la central hidroeléctrica de Belo Monte cuenta con capacidad de 11 000 megavatios, a los que se suman 233 más de la planta secundaria. La central costó el doble del presupuesto inicial, equivalente a más de 10 000 millones de dólares en la época de su construcción. Además enfrenta trastornos, como el atraso en la construcción de la línea de transmisión que llevará su energía al sureste de Brasil, su ineficiencia generadora e impactos sociales y ambientales superiores a los previstos. Foto: Marcos Corrêa/PR-Agência Brasil

Belo Monte, la electricidad o la vida en la Amazonia de Brasil

“Ya no conocemos el río Xingu”, cuyas aguas dictan “nuestro modo de vida, nuestros ingresos, nuestra alimentación y nuestra navegación”, lamentó Bel Juruna, una joven lideresa indígena de la Amazonia brasileña.

El legendario cacique Raoni Metuktire (D), de pueblo kayapó, logró sobrevivir a la covid pese a sus 89 años. Famoso dentro y fuera de Brasil por su defensa de las tierras y los derechos indígenas, es por ello objeto frecuente de ataques del presidente Jair Bolsonaro. Foto: Mario Osava/IPS

Racismo colonial del gobierno amenaza a los indígenas en Brasil

La proliferación de los incendios en sus tierras, también sometidas a crecientes invasiones, una alta mortalidad por la covid-19 y la merma en sus derechos constitucionales componen el cuadro actual de amenazas que se ciernen sobre los indígenas en Brasil.

La explotación petrolera e hídrica en una zona de especial vulnerabilidad por su orografía y la deforestación acentúan la crisis climática y el racismo ambiental en México.

Racismo ambiental lacera a comunidades indígenas en México

Aunque su comunidad no se ha inundado, el indígena Estanislao Arias teme que las lluvias incrementen el caudal del cercano río Nacajuca y este se desborde en su comunidad del estado de Tabasco, en el sureste de México.

Indígenas del Amazonas utilizan el conocimiento ancestral para enfrentar enfermedades como la actual pandemia por COVID-19.

Conocimiento ancestral para enfrentar la pandemia

Para reducir la inequidad social en las comunidades indígenas amazónicas, en especial en la salud, es necesario implementar estrategias de atención sanitaria que revaloricen e incorporen los conocimientos ancestrales de esos pueblos, en especial en lo relativo al uso de plantas medicinales,

Intérpretes indígenas para evitar la discriminación cultural y lingüística surgen escuelas bilingües.

Intérpretes indígenas

Mientras no haya intérpretes y traductores en lenguas indígenas en los juzgados y hospitales de México, difícilmente podemos hablar de inclusión en un país racista y clasista que prefiere discriminar antes de reconocerse diverso y plurilingüe.

Un nuevo estudio revela que en las zonas de la selva amazónica donde se practica la minería, tanto legal como ilegal, hubo mayor pérdida de bosques entre 2000-2015 respecto de las tierras indígenas sin minería. Foto: Vinícius Mendonça/Ibama-Wikimedia Commons

Minería, otro factor para la deforestación amazónica

En las zonas de la selva amazónica donde se practica la minería, tanto legal como ilegal, hubo mayor pérdida de bosques entre 2000-2015 respecto de las tierras indígenas sin minería, reveló un trabajo interactivo del Instituto de Recursos Mundiales (WRI) y la Red Amazónica

Los periodistas que cubren protestas son cada vez más víctimas de ataques, incluso con disparos y saldo de heridos y muertos. Los agresores suelen ser fuerzas de seguridad, a veces los propios manifestantes, y esos delitos por lo general quedan impunes. Foto: Fundación Gabo/Unplash

Unesco denuncia aumento de ataques a periodistas durante protestas

Las agresiones a periodistas durante la cobertura de protestas se incrementaron en los últimos cinco años en el mundo, y al menos 10 de ellos fueron asesinados en medio de las manifestaciones, reportó este lunes 14 un nuevo informe de

Los habitantes indígenas de la triple frontera amazónica entre Brasil, Colombia y Perú están entre los peor dotados de servicios de salud para encarar la pandemia covid-19 y registran tasas de fallecimientos a causa de la pandemia superiores a los promedios de sus respectivos países. Foto: OPS

ONU lanza plan contra la covid en la triple frontera amazónica

La ONU puso en marcha un plan de 10,4 millones de dólares para abordar los impactos de la pandemia covid-19 en las comunidades indígenas y demás habitantes de la triple frontera amazónica entre Brasil, Colombia y Perú, informó la organización