MÉXICO: Indígenas atentos al próximo gobierno de Oaxaca
La autónoma comunidad indígena triqui de San Juan Copala, en el sureño estado mexicano de Oaxaca, está a la expectativa de la postura que asuma el flamante gobierno estadual electo.
La autónoma comunidad indígena triqui de San Juan Copala, en el sureño estado mexicano de Oaxaca, está a la expectativa de la postura que asuma el flamante gobierno estadual electo.
Un sistema de advertencia oportuna a los pobladores de las llanuras del norteño departamento boliviano de Beni sobre el desborde de los caudalosos ríos Mamoré e Ibare salva vidas, alimentos y bienes, y quiebra la incertidumbre que en el pasado
La instalación de una base espacial en su territorio alteró la forma de vida que por siglo y medio mantuvieron en este municipio del estado brasileño de Maranhao los habitantes de los quilombos, las comunidades agrícolas comunitarias de antiguos esclavos.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de México puede contrarrestar la estrategia de criminalización de la protesta social atribuida al gobierno del conservador Felipe Calderón, según expertos en derechos humanos.
A raíz del derrame de petróleo de la empresa Pluspetrol en el río Marañón el 19 de junio, las aguas contienen grasas y aceites que superan en miles de veces el límite máximo permitido, afectando a más de 4.000 nativos
Serán dos años de abundancia y luego la hambruna. La lógica del indígena José Carlos Arara desnuda la retórica que promete mantener las condiciones de vida a quienes serán afectados por la brasileña central hidroeléctrica de Belo Monte, a construirse
Las organizaciones indígenas de Perú pasaron de la indignación a la acción frente a la decisión del presidente Alan García de devolver al parlamento con observaciones la ley de consulta sobre sus territorios, y pidieron que una misión especial de
El último informe de Unctad sobre ciencia y tecnología repite el llamado a una «revolución verde» en la agricultura de África, pero no hace mención de los peligros reales que suponen el comercio y el marco financiero internacional para los
De los muchos bienes que no son para todos en Paraguay, el agua potable es el que más extraña la población indígena.
El indígena Ernesto Noé, de 69 años, dirige por séptima vez a los pueblos de los bosques y llanuras tropicales de Bolivia en una marcha de 1.482 kilómetros desde la ciudad de Trinidad, capital del norteño departamento de Beni, hasta
Pequeños agricultores de Haití temen que gigantes trasnacionales como Monsanto procuren ganar más terreno en la economía local bajo el disfraz de la ayuda a la reconstrucción tras el terremoto.
La biodiversidad del Parque Nacional Capiro Calentura, en la costa norte de Honduras, podría desaparecer a manos del turismo, la expansión agrícola y el narcotráfico.
El pacto energético que acaban de firmar Perú y Brasil en la amazónica ciudad de Manaus nace con rechazo de poblaciones indígenas peruanas donde se construirían las centrales hidroeléctricas proyectadas. ¿Qué está en juego?
La ganadería extensiva en el noroeste de Paraguay es la principal causa de la deforestación que sufre el Gan Chaco Americano, una de las regiones de mayor diversidad biológica del mundo y la segunda área boscosa más grande del continente,
Condiciones climáticas adversas y otros factores están malogrando las cosechas de los agricultores salvadoreños y de sus vecinos en América Central, lo cual pone más presión sobre la vulnerabilidad alimentaria que ya afecta a la región.
Bajo el peligro de un ataque armado en su contra, una nueva caravana humanitaria intenta quebrar el bloqueo que padece la comunidad indígena triqui de San Juan Copala, en el sureño estado mexicano de Oaxaca.
El río Papagayo, en el estado mexicano de Guerrero, sigue fluyendo y así quieren mantenerlo los pobladores de la zona que se oponen a la construcción de un complejo hidroeléctrico. Ahora su lucha quedó plasmada en un documental.