Derechos indígenas

AMBIENTE-RUANDA: Conservando bosques pero también el sustento

Durante varios años, las campañas para el uso sostenible de los bosques tropicales en Ruanda simplemente ignoraban la realidad de personas como Pascal Segatashya. Pero un nuevo y ambicioso proyecto finalmente lo tomó en cuenta, y transformó su vida y

INDÍGENAS: Artesanía ancestral recobra su lugar

La artesana María de los Ángeles Carrillo demoró ocho meses en elaborar un plato de junco tejido y decorado a mano, por el cual obtuvo un galardón del gobierno mexicano dotado con unos 8.000 dólares.

MALÍ: El algodón no se come pero da de comer

Agricultores de Malí realizan un boicot contra el algodón, plantando cereales en su lugar. Sin embargo, analistas alertan que el cambio podría debilitar la seguridad alimentaria de este país africano.

Guaraníes tras el valor turístico de su cultura

Tras recuperar parte de su territorio en 2005, una comunidad guaraní de la nororiental provincia argentina de Misiones intenta mantener y ampliar una iniciativa de turismo cultural indígena.

La desnutrición tiene rostro indígena en Perú

La desnutrición crónica todavía afecta con intensidad y persistencia a niños y niñas indígenas menores de cinco años que habitan en las regiones andinas de Perú, pese a que las autoridades locales de dichas zonas han recibido millonarios ingresos por

INDÍGENAS-BRASIL: Violencia y pocas tierras marcaron la era Lula

En los ocho años de gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2011) se homologaron en Brasil apenas 88 tierras indígenas, según el Consejo Indigenista Misionero (CIMI) que observó este período como el más violento de las últimas décadas.

La población que vigila su Amazonia

San Martín es una de las tres regiones amazónicas más deforestadas de Perú. Pero allí organizaciones sociales y pobladores se acercaron a las autoridades locales y regionales para defender la flora, la fauna y las fuentes de agua y detener

INDÍGENAS-CHILE: Aluvión de demandas acecha al Estado

Mientras muchos ya dudan del prometido «golpe de timón» en la criticada política hacia los indígenas en Chile, al gobierno de Sebastián Piñera se le acaba el plazo para cumplir con las recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

Mandioca local es luz de esperanza en Zambia

Una luz de esperanza emergió en medio del hambre y la pobreza en Zambia gracias a una investigación agrícola local: científicos desarrollaron nuevas variedades de mandioca que maduran más temprano y permiten mejores cosechas.

MÉXICO: El desafío de cuidar los pulmones globales

Por su experiencia en proyectos comunitarios forestales, México puede dar pistas sobre cómo aprovechar adecuadamente las superficies boscosas y fomentar el desarrollo de las economías locales en este 2011, el Año Internacional de los Bosques.

INDIA: La universidad del arrozal

Un método para hacer más efectivo el cultivo de arroz, creado por el jesuita francés Henri de Laulanie específicamente para granjeros pobres en Madagascar, es usado hoy en el todo el mundo. Y en India, los propios agricultores lo perfeccionan.

AGRICULTURA-MALAWI: Mi madre por unas semillas

Pequeños agricultores de Malawi que han quedado fuera de un programa de subsidios del gobierno recurren a medidas desesperadas para obtener semillas y fertilizantes, incluso intentando vender sus órganos o a sus parientes cercanos como esclavos.

ENERGÍA-PERÚ: El sacrificio de los bosques

La construcción de las cinco centrales hidroeléctricas contempladas en el pacto energético entre Brasil y Perú no sólo demandará una inversión millonaria sino que también implicará un gran daño ambiental. Casi 1,5 millones de hectáreas de bosques desaparecerían en 20

«Cultivos de pobre» para salvar a Kenia del hambre

Vegetales silvestres, malezas comestibles y hortalizas tradicionales son la opción que consideran muchos científicos para salvar de la inseguridad alimentaria a Kenia, país donde 1,6 millones de personas sufren inanición.

Eterna sequía ahuyenta a campesinos de Siria

Agricultores se reúnen en su campo en otro día claro y caluroso de la septentrional región siria de Al Raqqa, cerca de la ribera del río Éufrates. Pero la tierra en este rincón de la «media luna fértil» está estéril,