Derechos indígenas

La asesinada defensora de derechos humanos, del ambiente y de los indígenas, la hondureña Berta Cáceres: Crédito: Premio Ambiental Goldman

La trayectoria no importa, a defensores de DDHH igual los matan

El brutal asesinato en Honduras de la lideresa indígena y ecologista Berta Cáceres,  el 3 de marzo, mientras dormía en su casa en la occidental ciudad indígena de La Esperanza, representa la última muestra de la alta vulnerabilidad en que

Indígenas bribri reunidos en 2015 con la viceministra Ana Gabriel Zuñiga, de Costa Rica, por la violencia que soportan por la invasión de sus tierras. Crédito: Cortesía de Casa Presidencia de Costa Rica.

Indígenas de América Latina siguen excluidos del desarrollo

La pobreza y la brecha educativa se achicaron de forma significativa en beneficio de las poblaciones indígenas de América Latina, pero todavía quedan muchas personas al margen de los avances sociales, subraya un estudio del Banco Mundial.

Dirigentes de las islas del Pacífico sostienen que la prevención de conflictos futuros dependerá del grado de desigualdad, desempleo, los conflictos por la tierra y la gobernabilidad. Crédito: Catherine Wilson / IPS

La paz actual de las islas del Pacífico oculta un pasado hostil

Las islas del Pacífico evocan imágenes de palmeras y playas vírgenes. Pero tras las guerras civiles y disturbios sucedidos a partir de los años 80, los expertos coinciden en que la región no puede darse el lujo de ser complaciente

Simpatizantes de Amnistía Internacional envían mensajes de apoyo en Argentina. Crédito: May Carolan.

El poder de la pluma

«¿A usted le gustaría si alguien lo mete en la cárcel solo por expresar sus sentimientos?». De esta manera, un escolar estadounidense de ocho años le pidió al rey Salmán, de Arabia Saudita, que no flagele al bloguero Raif Badawi,

Las concesiones petroleras entregadas desde 2014 por el gobierno mexicano carecen de evaluación de impacto social, obligada por la ley. En la imagen, la plataforma marina Akbatún, que registró un incendio el 1 de abril de 2015 en la Sonda de Campeche, frente a las costas del sudoriental estado del mismo nombre. Crédito: Cortesía de Pemex.

Gobierno mexicano desdeña impacto social de obras energéticas

La Ley de Hidrocarburos de México estipula que las asignaciones petroleras deben incluir una evaluación de impacto social, pero esta no se ha efectuado para los campos recibidos por la estatal Petróleos Mexicanos (Pemex) ni para las empresas ganadoras de

Motociclistas ante un cartel que dice “No hay diésel" en una gasolinera de Katmandú. Crédito: Stella Paul/IPS

Falta de combustible en Nepal agrava situación tras el terremoto

A los 40 años, Durga Rajak, copropietaria de Mailadai Hans ko Choila, un concurrido restaurante en la capital de Nepal, está aprendiendo a encender una estufa de nuevo. Pero esta vez utiliza combustible diésel en lugar del queroseno habitual.

Crédito: Jean Pierre Kepseu/Greenpeace.

Fallo contra activista de Camerún que denunció a trasnacional

Un ecologista de Camerún que denunció la apropiación de tierras por una empresa trasnacional fue condenado a pagar una multa de 1.800 dólares o tres años de cárcel, además de 18.000 dólares de indemnización, un fallo que podría intimidar a

Río amazónico de Tapajós: ¿historia bajo aguas de una represa?

Río amazónico de Tapajós: ¿historia bajo aguas de una represa?

La nueva represa “va a llenar el río, y los animales, los peces, se acabarán…todo desaparecerá”, dice con pesadumbre Delsiano Saw, maestro de esta aldea de los indígenas munduruku asentada en la ribera del río Tapajós, donde se va a

La trabajadora de la salud Urmila Kasdekar revisa a un recién nacido en la aldea de Berdaballa, en el oeste de India. Crédito: Stella Paul/IPS.

India lucha contra la malnutrición

En la penumbra de su choza, en la aldea de Berdaballa, Babita Mavaskar observa cómo una paramédica revisa a su bebé recién nacido hasta que sale y declara: “Está todo bien; el peso, la temperatura y la talla, todo es

Indígenas brasileños durante una protesta en demanda de que se cumplan sus derechos como pueblos originarios, en la ciudad de Río de Janeiro. Crédito: Mario Osava/IPS

Objetivos de desarrollo sostenible olvidan a los indígenas

Los pueblos indígenas no aparecen con metas específicas en la Agenda de Desarrollo Sostenible para 2030, por lo que sus derechos seguirán rezagados y con poca visibilidad, especialmente en América Latina, alertan especialistas consultados por IPS.

Hombres abandonados por traficantes de personas en alta mar fueron rescatados por la Guardia Fronteriza de Bangladesh y se reunieron con sus familias en Teknaf, un pueblo del sureño distrito de Cox’s Bazar. Crédito: Abdur Rahman/IPS

Asia sudoriental soporta su propia crisis de refugiados

Con el fin de la temporada de los monzones, miles de personas perseguidas en Myanmar (Birmania) y Bangladesh se echan a la mar en Asia sudoriental, denunció la organización de derechos humanos Amnistía Internacional, con sede en Londres.

Cultivo en terrazas, un modelo indígena de seguridad alimentaria

Los cultivos en terrazas de los pueblos originarios andinos representan un aporte a la seguridad alimentaria por aportar una estrategia de adaptación a un medio de difícil características y complejidades geográficas para la producción de alimentos nutritivos.

Mujeres de la Asociación de Productores Urbanos de Sucre, de barrios de la periferia de la capital oficial de Bolivia, con una canasta de hortalizas ecológicas cosechadas en sus huertos tipo invernadero, con los que han mejorado la alimentación y la economía de sus familias. Crédito: Franz Chávez/IPS

Huertos periurbanos germinan en manos de mujeres bolivianas

Las manos de mujeres migrantes de zonas rurales cultivan verduras ecológicas en huertos instalados en los patios de sus humildes viviendas, en los alrededores de Sucre, la capital oficial de Bolivia, en una actividad que mejora la alimentación y los

“Ni un paso atrás” en el cumplimiento de la agenda demográfica de la región, demandaron activistas en diferentes sesiones de la Segunda Reunión sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe, realizada en Ciudad de México entre el 6 y 9 de octubre. Crédito: Emilio Godoy/IPS

Minorías alzan su voz en conferencia latinoamericana de población

“Los Estados latinoamericanos no han asumido los acuerdos internacionales ni les han dado acceso a los pueblos indígenas. Tampoco han sido socializados sus contenidos”, para ayudar a reclamar su cumplimiento, se lamentó la guatemalteca Ángela Suc.