Democracia y Política

Las mujeres tienen la llave de la paz en los Grandes Lagos

La expresidenta irlandesa Mary Robinson trabaja duro para incluir a las mujeres de los Grandes Lagos de África en la construcción de la paz regional. Es que, sin ellas, la estabilidad y la seguridad serán inalcanzables, sostuvo en entrevista con

Derecha radicalizada amenaza gobernabilidad de El Salvador

Las pocas décimas que según el recuento definitivo mantendrán en la oposición a la derecha de El Salvador, tras las elecciones presidenciales del domingo 9, anticipan un boicot constante al segundo gobierno consecutivo del izquierdista FMLN.

Casi un tercio de nuevo parlamento de Colombia es paramilitar

Fue en julio de 2004 cuando el jefe paramilitar Salvatore Mancuso, en proceso de desmovilizarse, reconoció ante el parlamento de Colombia que esa fuerza de extrema derecha controlaba 35 por ciento de los escaños. Diez años después la proporción se

Turquía camina sobre la cuerda floja de Crimea

La crisis en la península ucraniana de Crimea obliga a Turquía a un delicado equilibrio: se siente responsable por la protección de la minoría tártara, pero no desea afectar sus relaciones económicas con Rusia. 

La lección que enseñan los niños soldados

El ugandés Moses Otiti tenía 15 años y caminaba junto a su padre y otras personas cuando insurgentes del Ejército de Resistencia del Señor (LRA) los emboscaron en 2003.

Armas ensombrecen agitación política en Venezuela

Siete de los 20 muertos en la agitación callejera que vive Venezuela desde la segunda semana de febrero, recibieron balazos en la cabeza, una muestra de cómo las armas acompañan la lucha política en este país petrolero.

La ONU intenta no perderse el tren de Ucrania

Cuando la crisis de Ucrania ingresó a las augustas cámaras del Consejo de Seguridad de la ONU al comenzar este mes, el debate ya era como un bebé que nace muerto.

«The Act of Killing» mira más allá de los premios Oscar

El filme documental “The Act of Killing” (El acto de matar), que retrata las masacres que se perpetraron en Indonesia en 1965 y 1966, perdió el premio Oscar para el que estaba postulado, pero quizás gane en otros terrenos.

La UE no puede hacer milagros en Ucrania

A los ucranianos los esperan años de dolores y agitación si deciden integrarse a la Unión Europea (UE) o un posible camino hacia la ruina si optan por no hacerlo.

«El Chapo» cae, pero el narcotráfico sigue

La detención de Joaquín “El Chapo” Guzmán, líder del Cartel de Sinaloa, no alterará la dinámica del tráfico de drogas en México, pero ofrece la oportunidad de transformar la política contra este delito, coinciden expertos consultados por IPS.

Derechos humanos abatidos en protestas venezolanas

Trece muertos, decenas de heridos, unos 500 detenidos, denuncias de tortura, de represión ilegal de fuerzas de seguridad y grupos irregulares y de agresiones a la prensa, marcan las dos semanas de confrontación política en las calles de más de

La justicia universal tiene sus días contados en España

La aplicación de la jurisdicción universal tiene sus días contados en España, por un proyecto de ley que supondrá el sobreseimiento de más de una docena de investigaciones abiertas en los tribunales de este país y hará muy difícil abrir

Guardias fronterizos de Bangladesh niegan el ingreso a refugiados rohinyás de Birmania en noviembre de 2012. Crédito: Anurup Titu/IPS

El conflicto étnico de Birmania llega a Malasia

Dos políticos budistas de Birmania que visitaban Malasia salvaron por poco sus vidas, cuando los dispararon en  un centro comercial en Kuala Lumpur este mes. El incidente hace temer que la violencia étnica que afecta a su región natal en

No hay marcha atrás para manifestantes en Ucrania

Los choques que dejaron decenas de muertos y más de 1.000 heridos en la capital de Ucrania podrían continuar por semanas. La gente dice que “no hay marcha atrás” para las partes envueltas en la peor crisis que vive este

COLUMNA: Cuba, la integración y la normalidad

En días recientes Cuba ha sido testigo de dos acontecimientos que acercaron mucho más a la isla al contexto caribeño y latinoamericano del cual, por años, se vio distanciada luego del triunfo revolucionario de 1959, un cambio político que llevaría