Democracia y Política

Frédéric Mousseau. Crédito: Cortesía del autor

Ucrania, en la mira de las corporaciones occidentales

El nuevo gobierno de Ucrania, en funciones desde el 2 de diciembre, tiene el más firme apoyo de las potencias occidentales y es único en el mundo: tres de sus más importantes ministros nacieron en el extranjero y recibieron la

Niños expuestos a la contaminación de la industria minera en Perú. Crédito: Milagros Salazar/IPS

Tribunal popular culpa a mineras canadienses en América Latina

En un primer dictamen de una investigación que concluirá en 2016, el Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) concluyó que cinco empresas mineras de Canadá y el gobierno de ese país son responsables de violar los derechos humanos en América

La náhuatl Metonia Carrillo mantiene asida una pancarta con la foto de su hijo Luís Ángel Abarca, uno de los 43 estudiantes desaparecidos el 26 de septiembre en Iguala, mientras descansa en las gradas del Auditorio Nacional durante una protesta de familiares en la capital mexicana, al cumplirse cuatro meses de su secuestro. Crédito: Emilio Godoy /IPS

Caso de 43 estudiantes evidencia (además) racismo mexicano

La primera lengua del indígena Celso García, de 51 años, es la mixteca. En su niñez, este padre de uno de los 43 estudiantes desaparecidos hace cuatro meses, tuvo que aprender el español, para desenvolverse entre mestizos, la mayoría dominante

Manifestantes yemeníes en Saná con imágenes de detenidos. Crédito: Yazeed Kamaldien/IPS

Yemen al borde de la separación y la guerra, una vez más

Cuando Yemen del Norte y Yemen del Sur se fusionaron en un solo país bajo la bandera de la República Árabe de Yemen en 1990, un diario británico comentó con sarcasmo: «dos países pobres se convirtieron ahora en un país

El fallecido rey Abdalá (izquierda) y su hermano menor, Salman bin Abdulaziz al Saud, el nuevo monarca de Arabia Saudita. Crédito: Tribes of the World/cc by 2.09

Un rey en el futuro de Arabia Saudita

Mucho se ha escrito sobre el legado del rey Abdalá y lo que Arabia Saudita logró o no durante su reinado en cuanto a reformas y derechos humanos, pero muy poco sobre el papel que Mohamed bin Nayef, el segundo

Las mujeres lambadas, que nunca fueron a la escuela, se esfuerzan para que sus hijas sí lo hagan. Cuando una niña se ausenta de la escuela por demasiado tiempo, suenan la alarma ante la posibilidad de trabajo o trata infantil. Crédito: Stella Paul/IPS

Mujeres lambadas luchan contra la trata infantil en India

A sus 11 años, Banawat Gangotri tiene ya cuatro de experiencia como trabajadora agrícola. La niña, integrante de la comunidad nómada de los lambadas, del pueblo de Bugga Thanda, en el sur de India, recogía algodón y pimientos desde las

Una de las sesiones del Consejo de Derechos de Derechos Humanos en Ginebra. Crédito: UNPhotos

La ONU remueve el pasado y el presente de España

Desde los crueles efectos de la actual crisis económica sobre los sectores vulnerables de la población de España hasta las heridas aún abiertas de la Guerra Civil (1936-1939) pasaron por el tamiz del Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

Las delegaciones de Cuba, a la izquierda, y Estados Unidos durante la jornada de clausura de la primera ronda de negociaciones para el restablecimiento de sus relaciones diplomáticas, el 23 de enero, en el Palacio de Convenciones de La Habana. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

Cuba y Estados Unidos bordean obstáculos para la normalización

Los derechos humanos concentraron las mayores divergencias en la primera reunión de Cuba y Estados Unidos para normalizar sus relaciones, tras más de medio siglo de rompimiento. Pero la voluntad de avanzar en el deshielo quedó ratificada, en un proceso

Familiares de los 81 internos muertos en un incendio en la carcel chilena de San Miguel, reclaman justicia para las víctimas.Crédito: Cortesía de Desconcierto.cl

La desafiante deuda de las cárceles latinoamericanas

En los sistemas penitenciarios de América Latina las personas presas conviven con la inseguridad, el hacinamiento extremo e incluso la muerte, lo que contradice en los hechos un gran logro de la región: la abolición de la pena de muerte

El movimiento Talibán de Pakistán destruyó más de 838 escuelas entre 2009 y 2012. Crédito: Kulsum Ebrahim/IPS

Las escuelas son las armas contra el extremismo en Pakistán

Un mes después del atentado más letal del extremista movimiento Talibán en Pakistán, algunos se cansaron de las manifestaciones de protesta y comenzaron la difícil tarea de construir alternativas comunitarias al terrorismo.

Luis Almagro, ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay, en la 16ª sesión del Consejo de Derechos Humanos, en Ginebra, Suiza. Crédito: FOTO de la ONU/Jean-Marc Ferré

Una nueva era de cooperación americana es posible

Dos décadas después de la primera Cumbre de las Américas (1994), muchas cosas han cambiado en el continente, y para bien. Hoy en día es posible un renovado diálogo hemisférico sin exclusiones.

Una de las numerosas y multitudinarias manifestaciones en México, en demanda de que aparecieran los 23 estudiantes desaparecidos en Iguala. En la imagen, jóvenes protestan el 6 de noviembre, ante la sede de la Procuraduría General, en el Paseo de la Reforma, en la capital. Crédito: Emilio Godoy/IPS

Desaparecidos acosan a México, también en escena internacional

El Estado mexicano tendrá que enfrentar un duro examen del Comité contra Desapariciones Forzadas de la Organización de Naciones Unidas (ONU), un problema que hizo eclosión en el país a raíz del caso de los 43 estudiantes de magisterio asesinados

Manifestantes piden justicia por la muerte del fiscal Natalio Alberto Nisman, en la Plaza de Mayo, ante la Casa Rosada, sede de la Presidencia de Argentina, el 19 de enero, en una protesta convocada por las redes sociales, en un país conmocionado por el caso. Crédito: Fabiana Frayssinet /IPS

Una muerte dudosa para la democracia argentina

La muerte de un fiscal que investigaba uno de los mayores misterios sin resolver de la historia de Argentina, el atentado hace más de 20 años contra un centro judío, pone a prueba una democracia inmadura, en una trama de

En primera fila, varios disidentes cubanos liberados en los primeros días del año, acompañados por opositores al gobierno de La Habana, entre ellos Bertha Soler (segunda por la derecha, en segunda fila), lideresa de la organización Las Damas de Blanco. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

Diplomacia cubana con la mira en Bruselas y Washington

Cuba cerró el paréntesis en sus conversaciones con la Unión Europea (UE) para un acuerdo de cooperación y decidió avanzar en el diálogo con ese bloque, en paralelo a las negociaciones para normalizar las relaciones con Estados Unidos tras más

Leonardo Padura

Cuba-EEUU: Otear el futuro posible

Todos los cubanos, a un lado u otro del estrecho de Florida, pero también en España, Francia o Groenlandia (que allá igualmente hay un par de cubanos) sentimos que el 17 de diciembre, cuando el presidente de Estados Unidos,  Barack