Democracia y Política

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon (izquierda) y el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, en Jerusalén, en octubre de 2014. Crédito: Eskinder Debebe/ONU

Israel y su obsesión por el monopolio nuclear en Medio Oriente

Las negociaciones sobre el programa nuclear de Irán se acercan a su fecha límite del 24 de marzo, mientras que los analistas debaten el doble discurso de las potencias occidentales que subyace en ese proceso y en la resurrección de

Las Coreas en el globo. Crédito: TUBS / CC BY-SA 3.0 via Wikimedia Commons

Las dos Coreas, entre el éxito económico y la amenaza nuclear

Las dos Coreas son una pareja dispareja. Ambas hablan de la posibilidad de diálogo pero difieren sobre las condiciones del mismo. Esas diferencias se remontan a la división del país, que ya lleva 62 años desde la guerra de 1950-1953.

Una de las marchas de madres de desaparecidos en el centro de Ciudad de México. Crédito: Daniela Pastrana/IPS

Firmeza y tacto de la ONU con desapariciones forzadas en México

“El Comité de la ONU contra las Desapariciones Forzadas no es un tribunal y digo esto para evitar cualquier malentendido”,  enfatizó el experto alemán Rainer Huhle al presentar este viernes 13 las recomendaciones al gobierno de México, acosado por la

Detalle de una protesta de profesores y estudiantes en la ciudad de Curitiba el 12 de febrero, contra los recortes en el sector de educación en el sureño estado de Paraná, dentro de las medidas de austeridad en Brasil. Hay temor de que vuelvan las grandes movilizaciones a las calles del país. Crédito: Orlando Kissner/ Fotos Públicas

Política brasileña entra en círculo vicioso

El enredo de aristas políticas en que se metió la presidenta Dilma Rousseff dificulta la ejecución de medidas para superar los problemas económicos de Brasil, y viceversa.

Representantes de más de 30 grupos ecologistas entregaron más de 800.000 mensajes al senador demócrata Harry Reid y al senador republicano Mitch McConnell en 2012 contrarios al oleoducto Keystone XL. Crédito: 350.org/cc by 2.0

Petrodólares compran un oleoducto en el Congreso de EEUU

La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó la polémica construcción de un oleoducto binacional con Canadá, mientras que un análisis independiente revelaba el intenso lobby que realizaron cinco empresas refinadoras de petróleo a favor de la iniciativa.

El futuro de China, 4.000 años después

Al observar un mapa que combine la historia del mundo con la geografía, el tiempo y el espacio, por 4.000 años China aparece como un conjunto de dinastías relativamente coherentes con transiciones complejas.

La ONU presentará en marzo un informe sobre los crímenes cometidos durante la guerra civil que enfrentó al gobierno de Sri Lanka con el separatista Tigres de Liberación de Tamil Eelam entre 1983 y 2009. Crédito: Amantha Perera/IPS

Sri Lanka busca frenar investigación de sus crímenes de guerra

El nuevo gobierno de Sri Lanka, que se comprometió a instalar un tribunal que investigue las acusaciones de crímenes de guerra durante el conflicto interno entre el gobierno y fuerzas separatistas, busca el apoyo político de Estados Unidos y de

El Tercer Convenio de Ginebra y la Convención contra la Tortura de la ONU no exceptúan las torturas que alguien considere "eficaces”. Crédito: Fahim Siddiqi / IPS

Esto me dolerá más a mí que a ti, o las nuevas formas de tortura

Los burócratas de “El castillo”, de Franz Kafka, habrían admirado la grisura del término “interrogatorio mejorado” ideado por la administración de George W. Bush (2001-2009), y que no es más que un eufemismo nuevo para la vieja tortura.

Representantes de víctimas, del gobierno y de organizaciones civiles durante el examen de México en el Comité contra las Desapariciones Forzadas, en Ginebra. Crédito: Cortesía de la CNDH

Desaparecidos en México representan un reto para la ONU

La  Organización de las Naciones Unidas (ONU) despejará el viernes 13 la incógnita de si asumirá su responsabilidad en el dramático caso de las desapariciones de decenas de miles de personas perpetradas en los últimos años en México. 

La twiplomacia ve la luz en la ONU

Antes eran consideradas una pérdida de tiempo y una obsesión, pero ahora las redes sociales emergen como una herramienta más para los movimientos sociales y las relaciones diplomáticas a nivel mundial.

La presidenta Michelle Bachelet durante la firma del proyecto de ley que despenalizará el aborto en tres causales, con lo que Chile dejaría de ser uno de los cinco países del mundo que lo penaliza en forma absoluta. Crédito: Ximena Navarro/Gobierno de Chile

Chile comienza a saldar las deudas de la democracia

La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, logró sacar adelante, en apenas 10 días, tres reformas claves destinadas a saldar la profunda deuda de la democracia del país, todavía lastrada por las sombras de la dictadura.

Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Zeid Ra'ad Al-Hussein. Crédito: Foto de la ONU/Jean-Marc Ferré

Lucha antiterrorista no justifica la tortura, advierte ONU

A la Organización de las Naciones Unidas (ONU) le preocupa que cada vez más países justifiquen la violación de tratados internacionales de derechos humanos con el fin de combatir el terrorismo en las zonas en conflicto

Una de las calles vacías del pueblo de Santa Ana del Águila, en el municipio mexicano de Ajuchitlán del Progreso, donde casi no queda nadie y las casas y negocios están cerrados y muchos de ellos con señales de haber sido baleados. Crédito: Daniela Pastrana /IPS

Narcotráfico deja reguero de pueblos fantasmas en México

El Cerro del Águila, que hace dos siglos fue refugio de insurgentes independistas en México, es ahora un bastión de grupos criminales que se disputan el control de la zona y del próspero tráfico de amapola, dejando a su paso

Activistas del Movimiento Estudiantil Girasol exigen la inclusión de los principios de justicia distributiva y democracia directa en la constitución de Taiwán durante la ocupación del parlamento en abril de 2014. Crédito: Dennis Engbarth/IPS

Activistas de Taiwán lanzan campaña para reforma constitucional

«El reloj avanza», clamó el activista Yeh Chueh-an, mientras que decenas de organizaciones de la sociedad civil en la capital de Taiwán comenzaban el miércoles 4 una cuenta regresiva hacia la ansiada reforma de la Constitución, con la meta de