Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB)

La preservación de la diversidad de flora y fauna está en grave peligro por la contaminación, el cambio climático, la comercialización de la naturaleza y otros tipos de daños causados por las actividades humanas.

Desde hace años y gracias a su diversa red de corresponsales, IPS informa sobre los continuos y emergentes peligros para los recursos naturales y sobre los esfuerzos para protegerlos.

Este año, IPS realizó una extensa cobertura de la 12 Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), que se realizó en Pyeongchang, Corea de Sur, del 6 al 17 de octubre.

En especial, se concentró en la última edición de la Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biológica (GBO-4), el último informe sobre los avances en el cumplimiento de las 20 Metas de Aichi, acordadas en Nagoya, Japón, en 2010, que ofrecen medidas para preservar la biodiversidad en la década que terminará en 2020.

Mientras la Organización de las Naciones Unidas termina de redactar los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible, que reemplazarán a los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio, IPS explora la importancia de la biodiversidad en la agenda de desarrollo posterior a 2015.

Se calcula que el planeta perdió 52 por ciento de su vida silvestre en las últimas cuatro décadas. Los expertos reclaman más fondos para la conservación de las especies. Crédito: Kanya D'Almeida/IPS

Fondos para la biodiversidad: es cuestión de cumplir las promesas

“Cumplan las promesas que asumieron en 2013”. Ese fue el mensaje que dio en esta ciudad el presidente saliente de la Convención sobre la Diversidad Biológica (CDB), mientras gobiernos, activistas y científicos se rasgan las vestiduras por la crisis inminente

Ecosistema de arrecifes de coral en el Refugio Nacional de Vida Silvestre del Atolón de Palmyra. Crédito: Jim Maragos /U.S. Fish and Wildlife Service

Avanza plan mundial para desarrollo en armonía con la naturaleza

La comunidad internacional se comprometió con las futuras generaciones en 2010 cuando adoptó, en la ciudad japonesa de Nagoya, el Plan Estratégico para la Diversidad Biológica (2011-2020) y las 20 Metas de Aichi para la conservación de la biodiversidad.

Compensación ambiental avanza en América Latina entre polémicas

La compensación por pérdida de biodiversidad da sus primeros pasos en América Latina, en medio del rechazo de organizaciones sociales, que critican que mercantiliza la naturaleza y resulta inútil para remediar los impactos de actividades depredadoras, como las extractivas.