
Ilegales bombas de barril arrasan lo que queda de Alepo
Las congestionadas calles cercanas a la Ciudad Vieja de esta urbe, la segunda mayor de Siria y otrora un centro industrial y comercial, solían estar repletas de talleres mecánicos.
Las congestionadas calles cercanas a la Ciudad Vieja de esta urbe, la segunda mayor de Siria y otrora un centro industrial y comercial, solían estar repletas de talleres mecánicos.
La preocupación de las potencias de Occidente por el apoyo que brindan a las fuerzas armadas de Líbano, que en su opinión colaboran con una “organización terrorista”, se ha desdibujado en los últimos tiempos, por la prioridad de apoyar la
Durante una cumbre de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), jefes de Estado y de gobierno aprobaron por unanimidad en 2005 una resolución que reafirmó el principio de “responsabilidad de proteger”, destinado a asegurar la protección de la población
Muhammad Tufail, de 22 años, es voluntario en la norteña provincia de Jyber Pajtunjwa del brazo humanitario de una organización que el gobierno de Pakistán considera terrorista.
El único órgano político y con capacidad de decisión de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se mantiene impotente y casi paralizado frente al conflicto armado entre Palestina e Israel, mientras el número de muertos sigue subiendo en Gaza
Niñas y niños sirios, demacrados y flacos pidiendo limosna y vendiendo chicles se convirtieron en un fenómeno típico de las calles de la capital de Líbano. Huyeron del conflicto en su país, pero siguen acechados por sus consecuencias.
La pregunta que se repite en la ONU es por qué China y Rusia no han puesto en marcha hasta ahora un borrador de resolución para que el Consejo de Seguridad condene los bombardeos aéreos de la población civil en
Tras una semana en la que se sucedieron una masacre dentro de un campamento de la ONU y una matanza étnica en una zona petrolera, la comunidad internacional se pregunta si queda alguna posibilidad de salvar vidas en Sudán del
La creciente tensión entre Estados Unidos y Rusia por la cuestión de Ucrania amenaza con desarticular una de las principales iniciativas de paz de la Organización de las Naciones Unidas (ONU): el desarme nuclear.
Estados Unidos rara vez le negó una visa a un jefe de Estado con intenciones de visitar Nueva York para dirigirse a la Asamblea General de la ONU, el órgano político más alto del foro mundial. Pero lo ha hecho.
La nueva fuerza de paz de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a República Centroafricana podría frenar la violencia a largo plazo, pero no resolver la grave crisis humanitaria que ya sufre ese país.
Tener acceso a la población de República Centroafricana, que padece lo que la ONU llama “limpieza étnico-religiosa”, una estructura estatal inexistente y una “brutalidad sectaria inaceptable”, es una tarea difícil y a veces mortal para los trabajadores humanitarios.
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, conciente de la inercia del Consejo de Seguridad frente a la situación en Crimea, realizará una ronda de conversaciones con líderes rusos y ucranianos para ayudar a resolver la crisis.
Cuando la crisis de Ucrania ingresó a las augustas cámaras del Consejo de Seguridad de la ONU al comenzar este mes, el debate ya era como un bebé que nace muerto.
El gobierno de Somalia prepara una nueva campaña militar para expulsar al grupo radical islámico Al Shabaab de sus bastiones, pero expertos alertan que la población civil en esas áreas se verá seriamente afectada.
El 11 de enero de 1994, Romeo Dallaire, comandante de la Misión de Asistencia de las Naciones Unidas en Ruanda, envió un fax a la sede del foro mundial en Nueva York para informar que una fuente cercana al gobierno
El Consejo de Seguridad de la ONU autorizó el despliegue de miles de soldados franceses y de la Unión Africana en la República Centroafricana, pero no la creación de una fuerza de mantenimiento de paz del foro mundial.
IPS es una institución internacional de comunicación cuyo eje es una agencia mundial de noticias que amplifica las voces del Sur y de la sociedad civil sobre desarrollo, globalización, derechos humanos y ambiente. Copyright © 2025 IPS-Inter Press Service. Todos los derechos reservados.