
Afectados por guerra en El Salvador piden desagraviar a víctimas
Entre el mar de nombres de víctimas de la guerra civil salvadoreña, grabados en un extenso muro de granito negro, Matilde Asencio logró encontrar el de su hijo, Salvador.
Las conflictos bélicos, las guerras civiles, los alzamientos y golpes de Estado, los genocidios y la violencia étnica y política están a la orden del día en buena parte del mundo. La lista de zonas turbulentas es extensa, y los más afectados son siempre los pobres, las mujeres, las niñas y los niños. Lea más en IPS Noticias.
Entre el mar de nombres de víctimas de la guerra civil salvadoreña, grabados en un extenso muro de granito negro, Matilde Asencio logró encontrar el de su hijo, Salvador.
La resolución adoptada por el Consejo de Seguridad de la ONU el 31 de octubre de 2000 y que destaca el papel de las mujeres en el mantenimiento de la paz ha sido considerada histórica y sin precedentes y, sin
La última votación de una resolución sobre Siria en el Consejo de Seguridad resultó previsible: de las cinco potencias con poder de veto, China se abstuvo, Siria la vetó y Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia votaron a favor.
La crisis en Myanmar (Birmania) alcanza niveles sin precedentes y la comunidad internacional parece reaccionar con lentitud y sin contundencia.
La birmana Yasmin, de 26 años, carga a su bebé de 10 días, a quien dio a luz en un hacinado campamento de refugiados en esta localidad de Cox’s Bazar, en el sur de Bangladesh, en la frontera con Myanmar
Cuando la embajadora de Estados Unidos en la ONU, Nikki Haley, reclamó un embargo de armas para el régimen represor de Birmania (Myanmar) le pasó la pelota a otros dos miembros permanentes del Consejo de Seguridad, China y Rusia, con
Hace un año, la comunidad internacional se puso de acuerdo para proteger y salvar a los refugiados y migrantes, pero la falta de avances en la concreción de ese noble objetivo tiene a muchas personas preocupadas.
Abandonados y expulsados de Birmania (Myanmar), decenas de miles de rohinyás luchan por sobrevivir en los distritos fronterizos de Bangladesh en medio de la escasez de alimentos y agua y de la falta de atención médica.
Violación, tortura, pillaje, asesinato y desplazamientos forzados signan la nueva y horripilante realidad que padecen las comunidades de Basse-Kotto, en República Centroafricana, a mano de las fuerzas rebeldes de la Unión por la Paz en África Central, denunció la organización
Mientras cientos de miles de rohinyás musulmanes huyen de la violencia en el estado de Rakhine, en Birmania (Myanmar), los miles que se quedaron sufren un grado de atrocidades nunca antes visto.
El recrudecimiento de la violencia en Myanmar (Birmania) obligó a más de 18.000 rohinyás a huir en menos de una semana, denunció el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
En los años 80, con la vuelta de la democracia y como resultado de la lucha de los organismos de derechos humanos para encontrar a las víctimas de la dictadura militar (1976-1983), nació en Argentina el Banco Nacional de Datos
Sorteando riachuelos y recorriendo escabrosos caminos va Felipe Tobar, al frente de un grupo de personas cuyo destino es la ribera de un río tristemente famoso, porque allí hace 37 años fueron asesinadas alrededor de 600 personas en El Salvador.
Los migrantes africanos que llegan a las costas de Yemen, cuando no los lanzan antes por la borda, corren el riesgo de caer en manos de otras redes criminales que los tienen en cautiverio durante días para obligarlos a comprar
Seis meses después de la asunción de Donald Trump, la guerra de palabras y de amenazas nucleares entre Estados Unidos y Corea del Norte escalaron hasta un punto en que parece más difícil que nunca lograr una resolución pacífica a
San José de Apartadó ha sido un territorio históricamente golpeado por la violencia del conflicto armado en Colombia. A pesar de haber vivido lamentables hechos como el desplazamiento forzado, los homicidios selectivos y las incursiones de actores armados ilegales, entre
Durante su visita a Colombia, el director general de la FAO, José Graziano da Silva, anunció iniciativas de trabajo conjunto por 8,8 millones de dólares con la Agencia de Renovación del Territorio y una alianza de dos años con la