Ciudadanía en movimiento

Ciudadanas y ciudadanos en todo el mundo se comprometen con el cambio social y se organizan para ejercer su derecho a incidir en la toma de decisiones. Así cobran cada vez más protagonismo, particularmente en zonas donde la inquietud social y nuevas formas de participación coadyuvan, incluso, a la caída de gobiernos.

Una torre de perforación en el campamento de hidrocarburos no convencionales de la empresa estatal YPF, en el yacimiento de Loma Campana, en Vaca Muerta, en la Cuenca Neuquina, en el suroeste de Argentina. Crédito: Fabiana Frayssinet/IPS

Vaca Muerta, la nueva frontera del desarrollo argentino

El aumento de la producción es tan vertiginoso que las instalaciones de la empresa YPF en el yacimiento de Loma Campana son por ahora contenedores interconectados. Argentina apuesta a sus recursos no convencionales de petróleo y gas y la carrera

Trabajadores confeccionan camisetas para la transnacional Hanes en una fábrica de la zona franca de CODEVI, en Ouanaminthe, Haití. Crédito: Jude Stanley Roy/IPS.

EEUU desarrolla plan de prácticas empresariales responsables

Estados Unidos comenzará a desarrollar un plan de acción nacional de prácticas empresariales responsables que tendría repercusiones en todo el mundo, dado el tamaño de su economía y la cantidad de compañías transnacionales de las que es sede. 

Misil Trident lanzado desde Cabo Cañaveral, Estados Unidos, en enero de 1977. Crédito: Dominio público

El camino sin fin hacia la erradicación de las armas nucleares

Cuando la Organización de las Naciones Unidas (ONU) conmemoró su primer “día internacional para la eliminación total de las armas nucleares» este mes, los activistas antinucleares se preguntaban si estamos más cerca o cada vez más lejos de la erradicación

Alumnos de primaria de escuela pública rural Cornelio Saavedra, en la localidad de Bower, en la provincia de Córdoba, en Argentina. La educación sexual integral llega con especial dificultad a los centros rurales de Argentina y del resto de América Latina. Crédito: Fabiana Frayssinet/IPS

La educación sexual integral, asignatura pendiente en América Latina

En la mayoría de los países latinoamericanos la educación sexual ha entrado en las escuelas, pero con un enfoque casi siempre restringido a la prevención de enfermedades transmisibles, que no ha modificado sustancialmente el comportamiento de los adolescentes, sobre todo

Refinería de petróleo en Carirubana, Venezuela. Crédito: Yanethe Gamboa/IPS

Crece el respaldo mundial a fijación de precio del carbono

Setenta y tres países respaldaron formalmente el lunes 22 la fijación de un precio internacional a las emisiones de dióxido de carbono, entre ellos China, Rusia y la Unión Europea, con las importantes ausencias de Estados Unidos e India. 

Manifestantes del decrecimiento en una marcha por las calles de Leipzig, en septiembre. El cartel dice: intercambia, comparte, da. Crédito: Klimagerechtigkeit Leipzig (http://klimagerechtigkeit.blogsport.de/)

Solo los locos y los economistas creen en el crecimiento sin fin

A partir de la segunda mitad del siglo XX, el crecimiento económico se transformó en un objetivo evidente de las políticas públicas y el producto interno bruto pasó a ser el índice más importante para medir la actividad económica. 

Héctor Berríos (centro) y dos habitantes del pueblo salvadoreño de Llano de la Hacienda que luchan contra el proyecto minero de OceanaGold.

El CIADI dirime demanda de empresa minera contra El Salvador

El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI), adscrito al Banco Mundial, comenzó a escuchar los argumentos finales en una demanda por 300 millones de dólares que una empresa minera internacional interpuso contra el gobierno de El

Cocalero de Bolivia. Crédito: Diana Cariboni/IPS

Expresidentes suman su voz a favor de despenalizar las drogas

Una comisión integrada por expresidentes latinoamericanos y destacadas figuras internacionales exhortó a modificar las políticas de control de drogas para cambiar la prohibición por la despenalización y la regulación. 

Campesinos salvadoreños promueven su receta sostenible

Campesinos de una de las zonas costeras más frágiles de El Salvador impulsan un modelo de crecimiento económico sostenible, que respete el ambiente y ofrezca educación y seguridad a la población, como claves para el despegue de la región.