Ciudadanía en movimiento

Ciudadanas y ciudadanos en todo el mundo se comprometen con el cambio social y se organizan para ejercer su derecho a incidir en la toma de decisiones. Así cobran cada vez más protagonismo, particularmente en zonas donde la inquietud social y nuevas formas de participación coadyuvan, incluso, a la caída de gobiernos.

Escena en el norte de Bougainville. La búsqueda de los desaparecidos tras la guerra civil es considerada una prioridad para la reconciliación y el desarrollo de la zona. Crédito: Catherine Wilson/IPS

En el Pacífico sur también reclaman memoria y justicia

Trece años después del acuerdo de paz que puso fin a una guerra civil de una década en Bougainville, una región insular autónoma de 300.000 personas ubicadas al este de Papúa Nueva Guinea (PNG) continental, el trauma y el dolor

Algunos de los guardianes de la papa de las cinco comunidades quechuas que participan en su preservación en un área de 9.200 hectáreas, conocida como el Parque de la Papa, dentro del Valle Sagrado de los Incas, en Pisac, en el departamento peruano de Cusco. Crédito: Fabíola Ortiz/IPS

El clima amenaza a la papa y a los quechuas en Andes peruanos

En las montañas del Valle Sagrado de los Incas, en este pueblo de los Andes de Perú, a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar, los quechuas que pueblan el área desde siempre observan como su cultivo milenario,

El presidente del Grupo del Banco Mundial, Jim Yong Kim. Crédito: Marianela Jarroud/IPS

Expertos de la ONU advierten contra cambios en el Banco Mundial

En un gesto poco común, un número sin precedentes de relatores especiales de la ONU enviaron una carta para expresar su inquietud al Banco Mundial ante el posible cambio de las garantías socioambientales que rigen los préstamos que otorga la

Personas deportadas de Estados Unidos arriban al Aeropuerto Internacional Monseñor Oscar Arnulfo Romero, en la capital de El Salvador. Su país los recibe con pocas iniciativas para su reinserción laboral y social. Crédito: Cortesía de la DGME

Del sueño americano a la pesadilla de la deportación

El sueño americano de Julio César Cordero no duró mucho. Iba como indocumentado a la ciudad de Houston, en Estados Unidos, pero fue detenido en Acayucán, en el sureste de México. Su futuro en El Salvador es incierto, como el

FOTO: David Kamau en su granja del condado de Nyeri, en la antigua provincia Central de Kenia. Crédito: Miriam Gathigah/IPS

La economía de Kenia crece, pero los pobres no se enteran

David Kamau es un pequeño agricultor de maíz en Nyeri, en la provincia Central de Kenia, a 153 kilómetros de la capital. Recientemente diversificó su cultivo e incorporó la zanahoria, pero todavía no obtuvo ganancias.

El ejército egipcio bloquea el paso en una calle de El Cairo en febrero de 2011. Crédito: IPS/Mohammed Omer

El último clavo en el ataúd de la Primavera Árabe

Con la  absolución del expresidente egipcio Mohamed Hosni Mubarak se puso el último clavo en el ataúd de la llamada Primavera Árabe y los levantamientos por justicia, dignidad y libertad que sacudieron a Egipto y otros países del norte de

Mientras los gobiernos de 195 países aprobaban el documento final de la COP 20, en Lima la madrugada del 14 de diciembre, los activista protestaban ya por los débiles resultados de las negociaciones climáticas, a las afueras del salón Cusco de la plenaria, donde se pactó el acuerdo. Crédito: Diego Arguedas Ortiz/IPS

Lima alcanza acuerdos climáticos mínimos y deja casi todo a París

Tras una prórroga de 25 horas, los negociadores de 195 países alcanzaron un acuerdo con un “mínimo común necesario”  de medidas para afrontar el cambio climático y postergaron las grandes decisiones sobre un nuevo tratado para la 21 Conferencia de

Miembros de la Alianza Panafricana de Justicia Climática se manifiestan en la conferencia de cambio climático en Lima. Crédito: Wambi Michael/IPS

Esperanzas de África se disipan en la COP 20 de Lima

Las consecuencias del cambio climático podrían condenar a África a otro ciclo de pobreza si el acuerdo internacional que se negocia en la capital peruana sigue relegando los reclamos del continente,  sostienen enviados oficiales y activistas de sus países.

Delegados en la Conferencia sobre el Impacto Humanitario de las Armas Nucleares. Crédito: Ippnw Deutschland/cc by 2.0

Arrecian críticas contra Estados poseedores de armas nucleares

Un representante de la sociedad civil hizo reír a los presentes cuando declaró su «admiración por el delegado de Estados Unidos que, con una intervención insensible, inoportuna, inadecuada y diplomáticamente inepta, logró disipar la considerable buena voluntad” que Washington había

El secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry (al centro) en la Séptima Reunión Ministerial del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares, en septiembre de 2014. Crédito: Foto de la ONU/Evan Schneider

La ONU debe prohibir los ataques nucleares contra las ciudades

La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) debe aprobar una resolución que declare violatorios del derecho humanitario internacional a los ataques nucleares sobre las ciudades, reclaman sectores de la sociedad civil.

Siete de 39 detenidos sometidos a las peores torturas no brindaron información en absoluto, mientras que otros ofrecieron datos antes de ser sometidos a ellas, según el informe. Crédito: Fahim Siddiqi/IPS

Activistas reclaman juicios por torturas de EEUU

El informe que divulgó el senado de Estados Unidos sobre las torturas que aplicó la Agencia Central de Inteligencia (CIA) en la llamada «guerra contra el terrorismo» no alcanza, afirmaron destacadas organizaciones de derechos humanos que pretenden que los responsables

Un grupo de activistas que monitorean la inclusión del enfoque de género en las negociaciones climáticas de la COP 20 en Lima, durante un encuentro informativo el 9 de diciembre. Crédito: Diego Arguedas Ortiz /IPS

La equidad de género enfrenta clima adverso en la COP 20

A pesar del reconocimiento científico internacional de que las mujeres son afectadas de manera desproporcionada por el cambio climático, los avances para reconocer su importancia durante las negociaciones climáticas que se desarrollan en Lima son escasos y existen amenazas de