Ciencia y tecnología

CIENCIA-CUBA: Dos décadas de avances en biotecnología

Desde 1999 no hay casos de hepatitis B en niños cubanos menores de cinco años, gracias a una vacuna de fabricación local que ya se exporta a 20 países y que es el producto estrella de la industria biotecnológica de

ENERGÍA-SUECIA: Emergencia nuclear

Aún se desconocen las causas de la avería que interrumpió hace 15 días el funcionamiento de un reactor nuclear en Suecia, en un accidente que renovó la controversia sobre la seguridad de la producción de electricidad en este país nórdico.

GRIPE AVIAR: La esperanza es genérica

Luego de producir medicamentos genéricos baratos que prolongan la vida de personas con VIH/sida, Tailandia está pronta para combatir la gripe aviar con la misma estrategia.

GRIPE AVIAR: En busca de la vacuna pre-pandémica

Más de diecisiete países desarrollan a marchas forzadas experimentos para prevenir la influenza aviar, que hasta ahora ha matado a 120 personas. La fabricación rápida de vacunas efectivas y baratas no impedirá una pandemia, pero sí podría reducir su impacto.

ECUADOR: Indígenas a las urnas, pese a reveses políticos

La selección de un candidato propio en representación del movimiento indígena ecuatoriano para los comicios de octubre podría interpretarse como una señal de unidad y fuerza, pero una mirada más profunda parece revelar otra lectura.

COMUNICACIONES-BRASIL: Dilemas y polémicas por TV digital

La batalla actual en el área de las comunicaciones en el mundo es por adoptar ya o postergar una decisión entre las tres tecnologías de punta existentes, pero el debate sobre la televisión digital en Brasil comprende varios dilemas y

DÍA DEL AMBIENTE-CARIBE: Clima cada vez más agresivo

Científicos cubanos se muestran cuidadosos sobre la presunta responsabilidad del cambio climático en el aumento de la actividad ciclónica en la cuenca del océano Atlántico, pero consideran urgente el esfuerzo de adaptación a un clima que será cada vez más

TECNOLOGÍA-EEUU: El mercadeo derechista en la era del iPod

Las campañas electorales por televisión, que caracterizaron la política de Estados Unidos, van a pasar a segundo plano. El iPod, reproductor portátil de audio y vídeo digital con conexión a Internet, se ha convertido en la nueva herramienta para hacer

CIENCIA-CUBA: Otro producto de biotecnología pelea mercados

Un nuevo producto de la biotecnología cubana competirá en el mercado internacional, incluso podría hacerlo en Estados Unidos, como la mejor opción para prevenir y reducir las amputaciones en enfermos de diabetes mellitus, que estimaciones ubican en 194 millones en

CIENCIA-SUDÁFRICA: Por un puñado de dinero

Detrás de la publicación de investigaciones de muchas revistas especializadas de Sudáfrica se esconden motivos económicos, más que el interés de divulgar descubrimientos de importancia, según un estudio de la Academia de Ciencia.

ESTADOS UNIDOS: Cuando la ciencia incomoda a Bush

Los intentos sin precedentes del gobierno del presidente George W. Bush de silenciar y suprimir resultados de investigaciones que no le gustan están poniendo en peligro la ciencia en Estados Unidos, denuncian especialistas.

CAMBIO CLIMÁTICO: Se corta la cadena alimentaria marina

Vastas franjas de arrecifes de coral en el mar Caribe y el océano Pacífico Sur están muriendo, mientras que los recién descubiertos corales de agua fría, en el norte, no sobrevivirán al siglo. Y todo por culpa del cambio climático.

SALUD: El aspartame sí es cancerígeno

El científico italiano Morando Soffritti reavivó la polémica sobre la inocuidad del aspartame, un endulzante artificial que se usa en productos tan populares como los refrescos dietéticos de Coca Cola y Pepsi Co.