Chile

Cultivo en terrazas, un modelo indígena de seguridad alimentaria

Los cultivos en terrazas de los pueblos originarios andinos representan un aporte a la seguridad alimentaria por aportar una estrategia de adaptación a un medio de difícil características y complejidades geográficas para la producción de alimentos nutritivos.

La protección que brinda el TPP a los medicamentos patentados limita el acceso de pacientes a tratamientos vitales, según MSF. Crédito: Kristin Palitza/IPS

TPP es el peor acuerdo comercial, denuncia Médicos Sin Fronteras

El Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP, en inglés) “pasará a la historia como el peor acuerdo comercial para el acceso a los medicamentos en los países en desarrollo», denunció Médicos sin Fronteras (MSF) en un comunicado tras la firma

La atención a la madre durante el embarazo, el parto y el postparto son esenciales para disminuir la alta mortalidad materna en América Latina. Crédito: Cortesía del gobierno del pio Tigre

América Latina aborda con deudas de los ODM los retos de los ODS

América Latina y el Caribe alcanzó en los últimos 15 años varias metas clave de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), como la reducción de la pobreza extrema, el hambre y la mortalidad infantil, la incorporación de las niñas

En la ciudad de Calama, la llamada capital minera de Chile, en la norteña región de Antofagasta, los marcados contrastes sociales se evidencian en modernas viviendas de barrios acomodados colindantes con otras hechas con apenas tablas en asentamientos informales. Crédito: Marianela Jarroud/IPS

La región minera de Antofagasta, un espejo de desigualdad chilena

Los habitantes de la región minera de Antofagasta, en el norte de Chile, poseen en promedio el mayor ingreso interno por persona, mientras unas 4.000 de sus familias residen en precarios asentamientos informales, en una de las desigualdades más marcadas

Las atacameñas Liliana Terán, a la izquierda, y su prima Luisa, las dos ingenieras solares populares capacitadas en el Barefoot Callege (Universidad Descalza) de India. Con la instalación de energía solar en Caspana, en el norte de Chile, ellas lograron cambiar la vida de su aldea y la suya propia. Crédito: Marianela Jarroud/IPS

Dos ingenieras solares indígenas cambiaron su pueblo en Chile

Liliana y Luisa Terán, dos mujeres indígenas atacameñas que viajaron a la India a capacitarse en energía solar fotovoltaica, consiguieron no solo cambiar su destino, sino el de todo Caspana, una aldea chilena escondida en una bella quebrada en pleno

Los activistas esperan que una reunión histórica del Consejo de Seguridad de la ONU sobre los derechos de las personas lesbianas, gays, transgénero y bisexuales conduzca a una mayor igualdad. Crédito: Bigstock

Histórica discusión en la ONU sobre derechos LGTB

El Consejo de Seguridad de la (ONU), cuyo cometido principal es el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, analizó por primera vez en la historia los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgénero (LGBT).

Lanchones pesqueros atraviesan el Canal del Chacao, frente a las costas de la Isla Grande de Chiloé, en la Región de Los Lagos, en el sur de Chile. Crédito: Claudio Riquelme/IPS

A la búsqueda de compromisos contra las amenazas a los océanos

América Latina debería asumir un liderazgo mundial en la adopción de medidas efectivas para proteger los océanos, amenazados por la pesca ilegal, el impacto del cambio climático y la contaminación marina por desechos plásticos y la acidificación. 

Un grupo de pensionadas chilenas reclaman sus derechos durante una actividad en Santiago este mes, para promover los derechos de las mujeres del país. Crédito: Claudio Riquelme/IPS

Nuevo plan aumentaría precariedad de pensionados chilenos

La precaria situación de los jubilados en Chile empeoraría aún más si se aprueba una polémica iniciativa, que propone hipotecar sus viviendas para aumentar sus paupérrimas pensiones, la mayoría en manos privadas y que promedian 230 dólares mensuales.

La pesca artesanal, que por años fue sustento económico y alimenticio de millones de familias sudamericanas, enfrenta múltiples amenazas, como las que deben sortear estos pescadores del pueblo de Duao, en la costa del sur de Chile, que sobreviven con la venta de su captura diaria en mercados improvisados en la propia playa. Crédito: Marianela Jarroud /IPS

Pesca industrial arrasa con la artesanal en América del Sur

El modelo de explotación pesquera desarrollado en la última década en América del Sur y que convirtió a esa industria en una potencia mundial, arrasa con la pesca artesanal en las costas del océano Pacífico, un oficio ancestral que avanza

Un bebe de 10 meses es revisado en un centro público de salud de Bolivia, en una de las consultas obligatorias para que la madre reciba un bono materno infantil, uno de los mecanismos establecidos para reducir la mortalidad materna e infantil en el país. Crédito: Franz Chávez /IPS

Desigualdad marca caída de mortalidad infantil en América Latina

Las cifras de reducción de la mortalidad infantil en América Latina son puestas como un ejemplo por organismos internacionales y la región cumplió ya con el  cuarto Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM) de disminuir en dos terceras partes este

Cascada Barba de Abuelo, en el Parque Aitken, en la región de Aysén, en el sur de Chile, donde se ubica una de las mayores reservas de agua dulce del planeta. Pero pese a ello, sus habitantes deben pagar el agua que consumen, tanto para sus necesidades como para cultivar sus tierras. Crédito: Marianela Jarroud/IPS

El negocio del agua amenaza la agricultura familiar en Chile

Los derechos de agua en Chile, privatizados durante la dictadura la militar en 1981, tienen en jaque a la agricultura familiar y campesina, que lucha por la reconversión, al menos parcial, de este recurso al control público. 

La interconexión de los dos mayores sistemas de electricidad de Chile unirá al país en este vital sector y abaratará el suministro en uno de los países con la energía es más cara. Crédito: Ministerio de Energía

Energías en norte y sur robustecen transmisión eléctrica en Chile

Chile podría contar con un mercado eléctrico más eficiente, con seguridad de suministro, más sustentable y, sobre todo, menos costoso, cuando se concrete la interconexión de los dos sistemas eléctricos más importantes del país, un proyecto que estará operativo desde

De izquierda a derecha, Nancy Millar, Blanca Molina y Patricia Mancilla en la pequeña finca de la segunda, ubicada en el pueblo de Valle Simpson, región de Aysén, en la Patagonia de Chile. Las tres integran la única asociación de mujeres campesinas del indómito territorio austral, que las ha ayudado a conquistar su autonomía económica y a empoderarse como personas. Crédito: Marianela Jarroud/IPS

Campesinas de la Patagonia reescriben su historia en Chile

Más de 100 mujeres campesinas de la Patagonia chilena se unieron para crear una asociación gremial que les proporcione no solo autonomía económica sino también empoderamiento, en una zona marcada por el machismo y la inequidad de género.

El relave de Ojancos, abandonado por la empresa minera Sali Hochschild, del que se escurrieron desechos considerados tóxicos tras el temporal que a fines de marzo azotó al norte de Chile y que llegaron hasta el río Copiapó y a viviendas en un suburbio de la ciudad de Copiapó. Crédito: Cortesía de Relaves.org

Relaves mineros amenazan a poblaciones chilenas

Chile vive bajo el peligro constante del desbordamiento de embalses de relaves mineros, lo que se acentuó a fines de marzo luego del fuerte temporal de lluvia que afectó a la desértica región de Atacama y que dejó decenas de

Los actores Luis Gnecco (izda) y Benjamín Vicuña, en una escena de la película “El Bosque de Karadima”, interpretando al párroco pedófilo chileno Fernando Karadima y una de sus víctimas, James Hamilton, su "favorito" y quien se atrevió a denunciarlo. Crédito: Cortesía de Constanza Valderrama

Víctimas de abusos del clero católico se unen en América Latina

Las víctimas latinoamericanas de abusos sexuales cometidos por religiosos de la Iglesia Católica dan los primeros pasos para agruparse y avanzar mejor en la búsqueda de la justicia, una lucha en la que encontraron un nuevo aliado: el cine.

La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, durante la clausura de la reunión internacional sobre Mujeres en el Poder. En el podio, el secretario general de la ONU, Ban ki-moon, y la directora ejecutiva de ONU Mujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuka. Crédito: Gobierno de Chile

Lideresas piden que paridad de género atraviese Agenda post 2015

Lideresas de todos los continentes, convocadas por ONU Mujeres y el gobierno de Chile, demandaron que el objetivo de la paridad de género atraviese transversalmente la Agenda post 2015. Solo así, dicen, se podrá eliminar la enorme brecha de desigualdad