Chile

Unas 20.000 personas visitan anualmente el Parque por la Paz Villa Grimaldi, levantado en la precordillera a cuyos pies se asienta Santiago de Chile, a partir de las ruinas del que fue el mayor centro de tortura durante la dictadura de Augusto Pinochet. Crédito: Orlando Milesi/IPS

Con ley sobre tortura Chile paga lacerante deuda de DDHH

Luego de 26 años de gobiernos democráticos, finalmente Chile cuenta con una ley de estándares internacionales, que tipifica la tortura como delito, pero que aún no es suficiente para alcanzar el anhelado “nunca más” a juicio de especialistas en derechos

Ballenas jorobadas y delfines son parte del rico hábitat en el golfo de Otway, en el estrecho de Magallanes, frente a la mina Invierno en la isla de Riesco, en la Patagonia de Chile, en el extremo meridional de América. Crédito: José Antonio de Pablo/ Alerta Isla Riesco

Mina de carbón amenaza paraíso ecológico en Patagonia chilena

La explotación de una mina de carbón a cielo abierto en la austral isla de Riesco, un paraíso de diversidad biológica ubicado en la Patagonia de Chile, se ha convertido en un paradigma de la debilidad de la legislación ambiental

Participantes en la gran protesta en la capital de Chile contra el modelo privado jubilación impuesto en el país, bajo el dominio de las Administradoras de Fondos de Pensiones. Crédito: Cortesía de NO+AFP

Crisis de pensiones pone en jaque al privado sistema chileno

Las míseras pensiones que recibe la mayoría de jubilados en Chile han motivado las mayores protestas de los últimos años en las que los ciudadanos exigen un nuevo sistema previsional que entierre el impulsado por la dictadura.

Ana Llao, werkén (vocera) de la organización mapuche Ad Mapu, durante la presentación del libro “El TPP y los derechos de los pueblos indígenas en América Latina”, en Santiago de Chile. Ella cree que el Acuerdo Transpacífico ayudará al saqueo del territorio de su pueblo. Crédito: Observatorio Ciudadano

TPP favorece a trasnacionales y amenaza recursos y vida de indígenas

Representantes indígenas temen que la vigencia del Acuerdo Transpacífico de Asociación para la Cooperación Económica (TPP) incremente la explotación de los recursos naturales ubicados en sus territorios por parte de las grandes compañías trasnacionales, aumentando la pobreza y trastocando la

Área de fundición de la mina de El Teniente, de la estatal Corporación Nacional del Cobre (Codelco), ubicada a 1.880 metros de altura, en las cercanías de Rancagua, al sur de Santiago de Chile. El modelo de explotación de recursos naturales con intensivo uso de hidrocarburos está en crisis en el país. Crédito: Marianela Jarroud/IPS

Chile ante la urgencia de descarbonizar su modelo económico

Chile está próximo a agotar su modelo económico basado en la explotación de recursos naturales con una base energética centrada en hidrocarburos, y deberá tomar medidas urgentes para alcanzar su meta de reducir sus emisiones contaminantes en 30 por ciento

Zulema Muñoz sale del mar cargando dos matas de cochayuyo, que acaba de arrancar de las rocas a las que se adhiere, en la costa del océano Pacífico, a las afueras del pueblo de Matanzas. Las algas marinas ganan terreno en el sector pesquero de Chile y son el sustento de miles de personas. Crédito: Orlando Milesi/IPS

Algas ganan espacio alimentario en América del Sur

Las algas marinas, un alimento rico en nutrientes que estuvo presente en la dieta regular de varios pueblos originarios de América del Sur, aparecen ahora como una  alternativa en la búsqueda de garantizar la seguridad alimentaria de América Latina y 

Activistas de Chile, México y Perú que se oponen al Acuerdo Transpacífico de Asociación (TPP), durante un encuentro en enero en la capital mexicana, que también contó con la participación de representantes de la sociedad civil de Canadá y Estados Unidos. Crédito: Emilio Godoy/IPS

Sociedad civil latinoamericana en campaña contra el TPP

Organizaciones de la sociedad civil de Chile, México y Perú presionan para que sus parlamentos y los de otros socios no ratifiquen el Acuerdo Transpacífico de Asociación para la Cooperación Económica (TPP), en un esfuerzo atravesado por la campaña electoral

Pescadores de Chiloé mantienen cortada la carretera 5 Sur, en su paso hacia el canal de Chacao, que comunica el continente con Isla Grande. A las protestas de los afectador por la veda pesquera, debido al grave brote de marea roja, se han sumado miles de habitantes del archipiélago, que denuncian décadas de abandono de esta zona del sur de Chile. Crédito: Pilar Pezoa/IPS

Contaminación marina provoca estallido social en el sur de Chile

La prohibición de extraer mariscos en Chiloé, por un gravísimo brote de marea roja, generó un estallido social que aisló parcialmente a miles de habitantes de ese archipiélago del sur de Chile y reavivó las críticas a un modelo exportador

Víctor Villamayor, de 42 años, de los que la mitad la ha pasado conduciendo vehículos de carga en Paraguay, orgulloso al lado de su camión en los alrededores de Asunción, en Paraguay. Crédito: Mario Osava/IPS

Paraguay, un país sobre ruedas

Gustavo Agüero maneja vehículos automotores desde los 12 años. Ahora, a los 24, es taxista en la capital de Paraguay, pero con larga experiencia de camionero, ocupación de todos los varones adultos de su familia, padre, tres tíos, dos hermanos

Blanca Molina muestra unos guisantes orgánicos recién cosechados en uno de los cuatro invernaderos que construyó con sus manos en su pequeña finca familiar en Villa Simpson, en la región de Aysén, en el sur patagónico de Chile. Crédito: Marianela Jarroud /IPS

Tenencia de la tierra, escurridiza para mujeres latinoamericanas

Las mujeres rurales de América Latina enfrentan aún graves dificultades en la tenencia de la tierra, lo que las mantiene en una situación de vulnerabilidad, pese a su peso creciente en la producción de alimentos y la seguridad alimentaria.

Una reunión para discutir la restitución de tierras en Colombia, a los campesinos víctimas de su despojo durante el largo conflicto armado, una realidad a la que las Directrices voluntarias sobre la gobernanza de la tenencia de la tierra pueden contribuir a solucionar. Crédito: Helda Martínez/IPS

Directrices sobre la tierra dan primeros pasos en América Latina

Para afrontar la creciente concentración de la propiedad de la tierra, la comunidad internacional impulsó las Directrices voluntarias sobre su tenencia, que ya han comenzado su andadura en América Latina, una región líder en el combate contra el hambre y

Pedro Pascual, de 70 años y con 50 dedicado al oficio de la pesca, prepara la carnada en las instalaciones que unos 70 pescadores artesanales tienen en una caleta del balneario de Algarrobo, en la costa chilena. Hijo, nieto y bisnieto de pescadores, le preocupa la falta de relevo generacional. Crédito: Marianela Jarroud/IPS

La pesca garantiza mucho más que la subsistencia en Chile

“La pesca no solo sirve para vivir, sino también para pasarlo bien”, asegura Pedro Pascual, un pescador de 70 años, que desde hace 50 toma su lancha y se interna mar adentro de madrugada para buscar el sustento diario, en

Vista del lago General Carrera, el segundo más grande de América del Sur, situado en la región de Aysén, en la Patagonia chilena, un indómito territorio que es considerado el paraíso hídrico del país. Crédito: Marianela Jarroud/IPS

Hidroelectricidad acapara debate energético en Chile, otra vez

La aprobación por el gobierno de Chile de una central hidroeléctrica  en la Patagonia, reavivó nuevamente la discusión sobre la sustentabilidad de esta fuente en su forma tradicional y su eficiencia en la construcción de una matriz energética limpia.

La comunidad de Caleta San Marcos, a 100 kilómetros de Iquique y 1.800 kilómetros al norte de Santiago, será el epicentro del innovador proyecto Espejo de Tarapacá, en el norte de Chile. Sus 300 habitantes trabajan, principalmente, en la extracción de productos del mar. Crédito: Cortesía de Valhalla Energía

Innovador proyecto promete romper barreras energéticas en Chile

Un novedoso proyecto energético impulsado en Chile, pretende combinar una central hidráulica de bombeo, que operará con agua del mar, con otra solar fotovoltaica, a fin de garantizar un suministro limpio y constante de energía en el desierto de Atacama,