Biodiversidad

La diversidad de flora y fauna enfrenta amenazas urgentes de la contaminación, el cambio climático, la comercialización de los recursos genéticos y y otras formas de intervención humana dañina. La pérdida generalizada de biodiversidad es preocupante, y no solo por la desaparición de especies exóticas que merecen salvarse, sino porque el desequilibrio natural significa que la pérdida de una forma de vida constituye una amenaza para otra. IPS Noticias informa sobre los viejos y nuevos riesgos que corren los seres vivos y sus hábitat.

Los graciosos monos originarios de África son un atractivo para los turistas en islas caribeñas como San Cristóbal, pero su multiplicación afecta a la flora y fauna nativas y a los cultivadores de frutas, por lo que el Pnuma estudia un programa de gestión que restablezca los equilibrios. Foto: Jorge Quinteros/Pnuma

El Caribe lucha contra los monos verdes

Los monos verdes, originarios de África occidental y traídos al Caribe por colonizadores europeos en el siglo XVII, se han multiplicado hasta convertirse en un dolor de cabeza para los cultivadores en San Cristóbal, según han destacado autoridades de Agricultura

El calor en las regiones árticas amenaza el hábitat de especies como el oso polar, el caribú y la ballena boreal o de Groenlandia, al derretirse los hielos marinos, y con el incremento de incendios forestales, además de retroalimentar el calentamiento global. Foto: Karolin Eichler/DWD

El Ártico vive una ola de calor récord

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) anunció este martes 23 que está verificando informes de una posible nueva temperatura récord en el Ártico, de 38 grados centígrados, reportada en la ciudad rusa de Verkoyanks el 20 de junio.

Los sargazos copan las playas de Jamaica y otras costas del Caribe, ahuyentando a los turistas y obstaculizando las faenas de pesca. Pero es posible su reconversión en productos que animen la economía a la vez que ayudan a proteger los ecosistemas. Foto: BID

Emprendimiento en Jamaica convierte el sargazo en alimentos

Una joven empresa de Jamaica comenzó a convertir el sargazo, las grandes algas que obstruyen pesca, turismo y arrecifes en las costas del Caribe, en alimentos concentrados para animales y en combustible para cocinar.

El cardamomo, apetecida especia con gran consumo en Medio Oriente e India, de donde es originaria, es una fuente de ingresos para los indígenas mayas agrupados en cooperativas que la cultivan a miles de kilòmetros, en Guatemala. Foto: MAGA

Cooperativismo y cardamomo, provechosa combinación en Guatemala

Las cooperativas de pequeños campesinos mayas que producen cardamomo orgánico contribuyen a sostener la cobertura forestal de Guatemala, a la vez que participan de la bonanza de precios y demanda de su producto en India y el Medio Oriente.

Brasil perdió 1 361 000 hectáreas de bosques primarios en un año, la mayor pérdida del mundo. Foto: Cortesía de Gustavo Faleiros/Infoamazonia

El mundo pierde sus bosques aceleradamente

La pérdida mundial de bosques primarios aumentó 2,8 por ciento en 2019 en comparación con el año anterior, lo que significa que se dejaron de absorber al menos 1,8 gigatoneladas de emisiones de dióxido de carbono, equivalentes a las emisiones anuales de

Puente colgante en el Parque Nacional El Mirador, del norte de Guatemala, donde trabajan como cuidadores jóvenes solicitante de asilo que escaparon de la violencia criminal en Honduras. Los empleos verdes producen ingresos a los refugiados y servicios a las comunidades de acogida. Foto: Alejandro Masciarelli/Acnur

Empleos verdes son una oportunidad para los refugiados

La reforestación de zonas áridas en África o el cuidado de bosques tropicales en América Central muestran oportunidades que tienen refugiados que huyen de la violencia para encontrar albergue, ingresos y hacer aportes a los países de acogida.

Las piezas de plástico de gran tamaño y las aguas residuales llevan los diminutos microplásticos, toneladas de pellets o bolitas que son consumidas y dañan la vida de centenares de especies marinas. y traen una nueva amenaza para los humanos, junto a la degradación del paisaje. Foto: Menos Plástico es Fantástico

Los microplásticos amenazan la vida marina

Las diminutas bolitas de resina con las que se elaboran productos más grandes, como las botellas plásticas, son recios enemigos de la vida marina y potencialmente de los seres humanos, comprueban cada día organizaciones de trabajo ecologista como la mexicana

El impacto potencial del cambio climático es tan grande como los efectos de la pandemia y costará millones de vidas. La covid-19 puede durar hasta dos años, pero la crisis climática se extenderá durante varios siglos, y la crisis de pérdida de biodiversidad es para siempre, advierte el físico brasileño Paulo Artaxo.

“Impacto de cambio climático será similar a efectos de covid-19”

La pandemia del nuevo coronavirus y sus efectos socioeconómicos indican que el sistema económico actual, basado en la explotación de los recursos naturales para obtener más ganancias, necesita cambiarse urgentemente, advierte el físico brasileño Paulo Artaxo, profesor del Instituto de Física de

El Fondo para el Medio Ambiente Mundial acordó sumar 700 millones de dólares a decenas de proyectos ambientales en 30 países del Sur en desarrollo

Fondo ambiental inyecta 700 millones de dólares al Sur

El Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, en inglés) acordó sumar 700 millones de dólares a decenas de proyectos ambientales en 30 países del Sur en desarrollo, al concluir este jueves 4 la reunión, virtual, del Consejo que dirige

La contaminación de espacios marinos con desechos sólidos de la actividad humana es una de las fuentes de degradación ambiental que facilita el desarrollo de nuevas enfermedades, sostiene el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) al lanzar su campaña

Con el covid-19 llegó la hora de la naturaleza, alerta el Pnuma

La pandemia desatada por el nuevo coronavirus “evidencia que cuando destruimos la biodiversidad destruimos el sistema que sustenta la vida humana”, afirmó el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) con motivo de celebrarse este viernes 5

Los bosques tropicales pueden desarrollar mecanismos de resistencia a las variaciones climáticas a largo plazo. Pero esa resiliencia tiene límites: 71 por ciento de esos bosques estarán amenazados si las temperaturas promedio mundiales se estabilizan a 2 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales en los próximos 10 años, advierte un nuevo estudio.

Bosques tropicales soportan calentamiento global…hasta cierto punto

Los bosques tropicales pueden desarrollar mecanismos de resistencia a las variaciones climáticas a largo plazo. Pero esa resiliencia tiene límites: 71 por ciento de esos bosques estarán amenazados si las temperaturas promedio mundiales se estabilizan a 2 grados centígrados por encima de

La humanidad ante su propia extinción

Las catástrofes y amenazas ambientales causadas o agravadas por la humanidad crecen en frecuencia e intensidad. Estamos muy preocupados por las pandemias y por el cambio climático, pero no hace tanto que las toneladas de plástico que vertemos al mar o los miles de

Una futura repetición de la actual pandemia de covid-19 o de otra de similares alcances se puede evitar con una cooperación masiva a nivel internacional y local y garantizando la preservación de la diversidad biológica en todo el mundo, coincidieron especialistas en un encuentro especial de la Unesco

Garantizar la biodiversidad ahora evitará pandemias más adelante

Una futura repetición de la actual pandemia de covid-19 o de otra de similares alcances se puede prevenir con una cooperación masiva a nivel internacional y local y asegurando la preservación de la diversidad biológica en todo el mundo, coincidieron

Dentro del objetivo mundial de restaurar 150 millones de hectáreas de bosques degradados para 2020, Ruanda logró reforestar más de 800.000 hectáreas en menos de una década

Ruanda comienza a restaurar sus bosques por el principio: las semillas

Cuando en 2011 Ruanda se comprometió a reforestar dos millones de hectáreas de su capa boscosa, dentro del objetivo mundial de restaurar 150 millones de hectáreas de bosques degradados para 2020, había muchas dudas sobre si este país del centro-oriental