Biodiversidad

La diversidad de flora y fauna enfrenta amenazas urgentes de la contaminación, el cambio climático, la comercialización de los recursos genéticos y y otras formas de intervención humana dañina. La pérdida generalizada de biodiversidad es preocupante, y no solo por la desaparición de especies exóticas que merecen salvarse, sino porque el desequilibrio natural significa que la pérdida de una forma de vida constituye una amenaza para otra. IPS Noticias informa sobre los viejos y nuevos riesgos que corren los seres vivos y sus hábitat.

AMAZONIA-BRASIL: Deforestación en caída libre

La deforestación de la Amazonia en Brasil se redujo a la mitad entre agosto de 2004 y julio, respecto de igual lapso anterior, informó este viernes el Ministerio de Medio Ambiente al detallar el primer logro esencial del llamado Plan

AMBIENTE-ASIA: Perfume de Arabia en extinción

Cuando Shakespeare escribió «Ni todos los perfumes de Arabia endulzarían esta pequeña mano» en «Macbeth», tal vez desconocía el poderoso aroma del agar, parte fundamental de la tradición y el folclore árabes, que define la esencia de un hogar de

SALUD: Enfermos de globalización

Informes alternativos presentados este miércoles en la II Asamblea Mundial de la Salud de los Pueblos, proponen considerar la vida sana como un derecho humano fundamental, cuyo goce depende de factores económicos, políticos y sociales.

AMBIENTE-BOLIVIA: Explotación de gas afecta serranía

Un fuerte impacto ambiental provoca la extracción de gas y petróleo en la serranía del Aguaragüe, en el Chaco tarijeño del sur boliviano, y las nueve empresas responsables no logran minimizar los daños, denunció la organización no gubernamental Protección del

AMBIENTE-ASIA: Corredores para la vida en el Mekong

Líderes de seis países de la cuenca del río Mekong decidieron este martes crear los primeros corredores de Asia para la preservación de la biodiversidad, que según críticos está en riesgo por la acelerada integración económica de la región.

COMUNIDAD ANDINA: Biotecnología abre puertas al desarrollo

El auxilio del camote peruano para combatir la falta de vitamina A en África, así como el hallazgo en Colombia de un biofungicida que ataca a plagas de los frijoles y de las rosas son muestras elocuentes de la aplicación

AMAZONIA: Reacción contra la biopiratería

Cerca de 500 productos basados sobre vegetales autóctonos de Perú están registrados en oficinas de patentes de Estados Unidos, Europa y Japón, y se sospecha que muchos se obtuvieron violando leyes peruanas de acceso a la biodiversidad y al conocimiento

ALIMENTACIÓN-ÁFRICA: Ayuda al desarrollo, no transgénicos

Los líderes del Grupo de los Ocho (G-8) países más poderosos, que se reunirán la próxima semana en Escocia, deberían analizar mecanismos de fomento agrícola en África y no apostar a la «solución milagrosa» de los alimentos genéticamente modificados.

AMBIENTE: El maíz raticida de Monsanto

Maíz transgénico cultivado y comercializado en Estados Unidos y Canadá tuvo un efecto adverso al ser administrado a ratas de laboratorio, según un estudio reservado de la transnacional biotecnológica Monsanto revelado este mes por la justicia alemana.

DÍA DEL AMBIENTE-CHILE: Desamparo absoluto ante transgénicos

Chile está en un «desamparo legal absoluto» ante los transgénicos, pese a que entre 50 y 60 por ciento de los alimentos elaborados que se consumen en este país los contienen, aseguró a IPS Juan Carlos Cuchacovich, de la organización

AGRICULTURA-CHINA: El dilema del arroz transgénico

El gobierno de China se encuentra bajo creciente presión para aprobar el lanzamiento al mercado del arroz transgénico, pero teme que el costo social y la reacción internacional contrarresten los beneficios económicos de la medida.

AMBIENTE-COLOMBIA: Vuelve el glifosato a parques naturales

El gobierno de Colombia prevé reanudar la fumigación con el herbicida glifosato de cultivos de droga en reservas ecológicas, suspendida en marzo de 2004 tras protestas de quienes sostienen que contraviene tratados internacionales, normas nacionales y acuerdos con comunidades indígenas