BIODIVERSIDAD: Despertar en Nagoya
La comunidad internacional finalmente despertó a uno de los grandes desafíos contemporáneos y llegó a un nuevo acuerdo para frenar la desaparición de la naturaleza que sostiene la vida humana.
La diversidad de flora y fauna enfrenta amenazas urgentes de la contaminación, el cambio climático, la comercialización de los recursos genéticos y y otras formas de intervención humana dañina. La pérdida generalizada de biodiversidad es preocupante, y no solo por la desaparición de especies exóticas que merecen salvarse, sino porque el desequilibrio natural significa que la pérdida de una forma de vida constituye una amenaza para otra. IPS Noticias informa sobre los viejos y nuevos riesgos que corren los seres vivos y sus hábitat.
La comunidad internacional finalmente despertó a uno de los grandes desafíos contemporáneos y llegó a un nuevo acuerdo para frenar la desaparición de la naturaleza que sostiene la vida humana.
Los delegados a la 10 Conferencia de las Partes (COP 10) del Convenio sobre la Diversidad Biológica acordaron un plan raquítico para la hercúlea tarea de frenar la desaparición de especies. El pacto sobre recursos genéticos fue la excepción.
Especialistas esperan que la experiencia de Egipto en el cultivo de peces de agua dulce y la de Vietnam en el de organismos marinos fortalezca la acuicultura de ambos países como fuente de alimento y de ingresos por exportaciones.
La quinta parte de los vertebrados del mundo —seis millones de formas de vida irreemplazables— están amenazados de extinción, según un estudio presentado en la 10 Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (COP 10).
Un cambio drástico en el rumbo del desarrollo económico es esencial para evitar la desaparición de los ecosistemas planetarios, que son la base de la vida, sostiene un estudio publicado este martes en la revista científica estadounidense Science.
Delegados a la cumbre mundial de biodiversidad que se celebra en esta ciudad japonesa reclaman una moratoria a las investigaciones de ingeniería climática, como colocar espejos en el espacio que reflejen la luz solar y refresquen la atmósfera.
En el Caribe sur, junto a las costas de Venezuela, la pesca disminuye, las aguas se calientan en la superficie, los ríos descargan toneladas de desechos y el mar lame las heridas dejadas por las faenas de arrastre y otras
Falta poco para que comiencen los cultivos experimentales de maíz transgénico resistente a la aridez en cinco países africanos, una innovación que, a la larga, será contraproducente, afirman algunos.
Palau, uno de los aliados más cercanos de Japón en materia de caza comercial de ballenas, declaró este sábado a todo su territorio marino, más de 600.000 kilómetros cuadrados, reserva de cetáceos, dugongos, tiburones y otras especies.
Las represas sobre los ríos pueden generar electricidad, pero para construirlas a menudo se sacrifican pesquerías de alta calidad, según expertos.
Habrá que culpar a Canadá si no se llega a un tratado vinculante para frenar la rápida pérdida de especies, según delegados indígenas de ese país presentes en la 10 Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica.
Las discusiones entre el Sur en desarrollo y el Norte industrializado sobre el reparto justo de los recursos biológicos de la Tierra postergan un acuerdo que, todos coinciden, se necesita ahora o nunca para salvar al planeta.
La familia Zolinger, típico ejemplo de las que emigraron del sur de Brasil a la Amazonia en busca de tierras y fortuna, tiene ahora una segunda oportunidad como extractora de madera, tras contribuir a la devastación de los bosques de
Lo que brinda la naturaleza se da por sentado, pero si sus bienes más básicos desaparecieran, la vida humana ya no sería posible en la Tierra. La cumbre de la biodiversidad tiene la misión de desandar el camino hacia ese
Un tratado internacional para el uso seguro de la biotecnología acaba de nacer en Japón, pero los países en desarrollo sostienen que el desafío radica en cómo llevarlo a la práctica.
Un equipo de científicos examinó minuciosamente los arrecifes de esta isla ubicada al norte de Venezuela para determinar por qué sobrevivieron a la devastación de 85 por ciento de los corales del Caribe desde los años 70.
Es sorprendente cuán oscuro puede ser un bosque europeo, incluso en un día claro de verano. Los árboles, de cientos de años y a veces tan altos como un edificio de 15 pisos, sólo permiten que un poco de luz