
Páramos ecuatorianos en el vórtice del cambio global
Los páramos de Ecuador, los más extensos de América del Sur, están desapareciendo.
La diversidad de flora y fauna enfrenta amenazas urgentes de la contaminación, el cambio climático, la comercialización de los recursos genéticos y y otras formas de intervención humana dañina. La pérdida generalizada de biodiversidad es preocupante, y no solo por la desaparición de especies exóticas que merecen salvarse, sino porque el desequilibrio natural significa que la pérdida de una forma de vida constituye una amenaza para otra. IPS Noticias informa sobre los viejos y nuevos riesgos que corren los seres vivos y sus hábitat.
Los páramos de Ecuador, los más extensos de América del Sur, están desapareciendo.
La denuncia de una nueva matanza en una aislada comunidad indígena de la Amazonia ecuatoriana pone en duda el cumplimiento por parte del Estado de medidas cautelares impuestas en 2006 por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), a favor
Algunas despedidas pueden significar apenas el comienzo de un largo camino. Eso fue lo que se vivió en la clausura este miércoles 29 del encuentro mundial de pueblos indígenas y comunidades locales que administran tierras o mares.
La presencia de la medusa moteada australiana (Phyllorhiza Punctata) en playas del sureño estado brasileño de São Paulo preocupa a investigadores locales.
Un proyecto respaldado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial busca fortalecer el desarrollo sostenible y la biodiversidad en seis estados del sur y el sudeste de México.
La explotación de carbón de baja calidad en un rincón austral inaugura otro frente de la guerra social y ambiental que vive el complejo sector energético de Chile.
Cocinar con verduras sanas, pero de formas antiestéticas según criterio de los supermercados, es una de las muchas formas de reducir el alarmante desperdicio de comida.
“¿Usted es guardabosque?”, preguntó IPS. “No, yo soy dueño del territorio”, respondió con seguridad Ángel Durán, un líder indígena de Bolivia que llegó a esta norteña ciudad australiana junto a otros 1.200 delegados de pueblos originarios procedentes de más de
La última propuesta de la FAO, considerar a los insectos como parte del menú para combatir el hambre, repercute con especial énfasis en Colombia y México, dos países con tradición de entomofagia y gran diversidad biológica.
Lloyd Phiri, un pescador del lago Malawi, sabe que esas aguas están bajando. Y lo comprueba en sus capturas, que en los últimos años se redujeron más de 80 por ciento.
A primera vista, el afiche parece ser la típica publicidad de un safari africano: un gran rinoceronte en un terreno abierto y escarpado. Pero al mirarlo más de cerca se ve que hay algo extraño.
La minería, el desarrollo portuario y la pérdida de calidad del agua en toda la costa noreste de Australia ponen en riesgo el futuro de la Gran Barrera de Coral, importante centro de atracción turística declarado Patrimonio de la Humanidad
Indígenas de la etnia mayangna libran una crucial batalla en defensa de su ancestral asentamiento en la Reserva de la Biosfera de Bosawas, en el norte de Nicaragua, gravemente amenazada por la depredación de colonos invasores.
En el filme estadounidense «Desconocido» («Unknown», 2011), un médico es perseguido por la industria biotecnológica por haber descubierto un maíz resistente a plagas y a la sequía, libre de patentes y que puede ayudar a combatir el hambre. Esas escenas
Los koalas, emblemáticos marsupiales de Australia otrora cazados casi hasta la extinción por sus suaves pieles, se esfuerzan ahora por sobrevivir en un hábitat destruido por las sequías y los incendios, la tala, el avance de la agricultura, la minería
Desde que la represa de Karahnjukar, en el oriente de Islandia, comenzó a operar en 2006, la situación del lago Lagarfljot empeoró mucho, según información recabada por la empresa energética Landsvirkjun. Algunos de los cambios son irreversibles, dicen los científicos.
En vista de la rampante caza furtiva de rinocerontes en Sudáfrica, conservacionistas y criadores particulares presionan para que se levante la prohibición internacional al comercio de cuernos de estos animales y se cree un mercado legal.