biodiversidad

Cultivo en terrazas, un modelo indígena de seguridad alimentaria

Los cultivos en terrazas de los pueblos originarios andinos representan un aporte a la seguridad alimentaria por aportar una estrategia de adaptación a un medio de difícil características y complejidades geográficas para la producción de alimentos nutritivos.

Viudas de dirigentes asesinados de la peruana comunidad asháninka de Alto Tamaya Saweto y defensores de los derechos de los indígenas, alzan su voz de protesta y reclaman la titularidad de sus tierras en la COP 20, en Lima. Crédito: Milagros Salazar /IPS

Clamor en la COP 20: “Los pueblos indígenas somos la tierra”

El clamor de los pueblos indígenas por el reconocimiento de sus tierras ancestrales resonó entre los conclaves de los delegados de 195 países en la 20 Conferencia de las Partes (COP 20). “Quiero mi territorio…ahí vivo, ahí como, ahí están

Una reserva de vida para hacer sostenible la Patagonia

Los habitantes de la Patagonia de Chile trabajan para convertir a la región de Aysén en una reserva de vida. Es un proyecto de desarrollo sostenible en el que algo tiene que decir el lado argentino, un aliado histórico en

La justicia se viste de verde en Costa Rica

El biólogo Juan Sánchez conduce su vehículo todo terreno por un camino de tierra en el sudeste de Costa Rica, delante de otro similar. Funcionarios y técnicos van a inspeccionar una finca donde el propietario arrasó un manglar.

El pueblo mayagna y su bosque podrían desaparecer en Nicaragua

Más de 30.000 integrantes del milenario pueblo mayagna están en peligro de desaparecer junto a la selva que les sirve de hogar en Nicaragua, si el Estado no adopta acciones inmediatas para frenar la destrucción de la Reserva de la

Legislación sobre cambio climático se tambalea en Costa Rica

Ocho meses después de ser introducido en la Asamblea Legislativa, el proyecto para crear una Ley Marco de Cambio Climático se tambalea en Costa Rica, ante críticas de expertos, el cambio de gobierno y las modificaciones al texto inicial.

Aves de santuario indio en peligro por construcción indiscriminada

Cada invierno, los humedales de Okhla, un refugio encantado en el corazón de la pujante capital de India, reciben flamencos, patos cucharos y otros exóticos visitantes emplumados que llegan volando desde climas más fríos, tan lejanos como el de Siberia.