Ambiente

Para el Sur global, los asuntos ambientales no son un lujo. «Hacer frente al calentamiento global y proteger y restaurar los sistemas naturales son cuestión de vida y muerte para buena parte de la población mundial», dijo alguna vez la fallecida Wangari Maathai, premio Nobel de la Paz. IPS despliega una potente y amplia cobertura ambiental, con acento en la mirada y perspectivas de los pueblos para los que la ecosfera es de vital importancia, desde los campesinos sin tierra hasta las mujeres y la población infantil.
Se destacan en esa cobertura la información sobre la revolución energética, la economía verde, el cambio climático, la biodiversidad y la desertificación.

En Guyana la franja costera está protegida por barreras que han existido desde la época de la ocupación holandesa. Crédito: Desmond Wilson/IPS

“Los árboles son los pulmones de la Tierra”

Casi 90 por ciento de la población de Guyana vive en una franja costera que se encuentra de 50 centímetros a un metro por debajo del nivel del mar. Aunque está protegida por un malecón desde la época de la

La comunidad mijikenda en el sur de Kenia no solo cuida los bosques sagrados, también practica la agricultura y la ganadería. Crédito: Miriam Gathigah/IPS

Indígenas de Kenia defienden el Patrimonio de la Humanidad

En el sur de la provincia Costera de Kenia se encuentra uno de los sitios más singulares del planeta, compuesto por los restos de varias aldeas fortificadas, venerados por el pueblo indígena mijikenda como la morada sagrada de sus ancestros.

Un niño de un asentamiento informal en Karachi carga con un recipiente para recoger agua en los grifos de viviendas particulares, que los habitantes más pudientes ponen a disposición de los pobres como un acto de caridad. Crédito: Zofeen T. Ebrahim/IPS

Ola de calor se ensaña con los pobres en Pakistán

Más de 950 personas murieron en apenas cinco días debido a la ola de calor que azota a Karachi, la ciudad más grande de Pakistán. Las morgues no dan abasto por la cantidad de cadáveres que siguen llegando, mientras que

Pequeños árboles de manglar cuidados por las beneficiarias de la Federación de Pequeñas Pesquerías de Lanka ayudan a la laguna Puttalam a recuperar parte de su gloria natural. El éxito del programa llevó al gobierno a apoyar un proyecto nacional de 3,4 millones de dólares. Crédito: Amantha Perera/IPS

Proteger los manglares permite ganarse la vida en Sri Lanka

Los habitantes de la península de Kalpitiya, en el noroccidental distrito de Puttalam, en Sri Lanka, conocen muy bien la destrucción deliberada que sufre su bosque de manglar de 8.815 hectáreas y han decidido no quedarse con los brazos cruzados.

El Banco Mundial aumentó el apoyo financiero al sector algodonero de Uzbekistán, aunque hay pruebas de que se basa en un sistema de trabajo forzoso. Crédito: David Stanley / CC-BY-2.0

Banco Mundial desampara a quienes se oponen a sus proyectos

Un informe de Human Rights Watch (HRW) concluyó que el Banco Mundial ignora sistemáticamente las denuncias de abusos contra los derechos humanos vinculados a los proyectos que financia la institución financiera multilateral con sede en Washington.

Una tortuga en una zona marina protegida. Crédito: Ministerio de Asuntos Exteriores de Gran Bretaña

ONU da el primer paso hacia un tratado para preservar el alta mar

La Asamblea General de la ONU, compuesta por 193 Estados miembros, adoptó una resolución para redactar un tratado internacional jurídicamente vinculante que conserve la vida marina y regule las aguas de alta mar, aquellas que se encuentran fuera de toda

Una de las terminales de distribución de gas de Petróleos Mexicanos, un hidrocarburo que se proyecta que el esquisto aporte 45 por ciento de la producción en mexicana 2026. Crédito: Pemex

Fractura hidráulica avanza de puntillas por tierras mexicanas

“La gente desconoce qué es la técnica del ‘fracking (fractura hidráulica)’ y el tema preocupa poco porque aún no es visible”, razona Gabino Vicente, delegado de uno de los municipios del sur de México donde se avanza en la exploración

El papa Francisco a bordo del papamóvil en su visita a Filipinas, el 16 de enero de 2015. Crédito: Oficina de Fotografía de Malacañang

El papa eclipsaría a todos los demás en Cumbre de la ONU

A juzgar por las últimas declaraciones públicas del papa Francisco, especialmente sobre salud reproductiva, el Estado palestino, la legitimidad política de Cuba y, ahora, el cambio climático, el dignatario eclipsaría a más de 150 gobernantes cuando asista a una cumbre

La elevación del nivel del mar plantea un problema para las economías caribeñas dependientes del turismo, cuyas playas son la principal atracción turística. Crédito: Desmond Brown/IPS.

Fondos para la adaptación son clave para el Caribe

Cuando faltan menos de seis meses para la 21 Conferencia de las Partes (COP 21) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), los países del Caribe discuten todavía el mejor enfoque colectivo en unas

Lassina Zerbo, el secretario general de la OTPCE, inspecciona los equipos que se utilizaron en un ejercicio realizado en Jordania en noviembre y diciembre de 2014. Crédito: OTPCE

El organismo de vigilancia nuclear que nunca duerme

Las potencias nucleares podrán impedir las sanciones del Consejo de Seguridad o evitar la condena de la Asamblea General de la ONU, pero no pueden escapar al escrutinio de la Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares

La pesca artesanal, que por años fue sustento económico y alimenticio de millones de familias sudamericanas, enfrenta múltiples amenazas, como las que deben sortear estos pescadores del pueblo de Duao, en la costa del sur de Chile, que sobreviven con la venta de su captura diaria en mercados improvisados en la propia playa. Crédito: Marianela Jarroud /IPS

Pesca industrial arrasa con la artesanal en América del Sur

El modelo de explotación pesquera desarrollado en la última década en América del Sur y que convirtió a esa industria en una potencia mundial, arrasa con la pesca artesanal en las costas del océano Pacífico, un oficio ancestral que avanza

Fachada del nuevo Hospital General de Altamira, aún sin inaugurar, que será el más moderno de la esta ciudad amazónica brasileña y recibirá los enfermos más graves de los 11 municipios afectados por la construcción de la central hidroeléctrica de Belo Monte. Crédito: Mario Osava/IPS

Hidroeléctrica amazónica deja rastro de salud para población

Una amplia infraestructura de salud pública y la erradicación de la malaria serán probablemente el mejor legado de la central hidroeléctrica de Belo Monte, en la Amazonia brasileña, para la población local trastornada por los impactos del megaproyecto.