Ambiente

Para el Sur global, los asuntos ambientales no son un lujo. «Hacer frente al calentamiento global y proteger y restaurar los sistemas naturales son cuestión de vida y muerte para buena parte de la población mundial», dijo alguna vez la fallecida Wangari Maathai, premio Nobel de la Paz. IPS despliega una potente y amplia cobertura ambiental, con acento en la mirada y perspectivas de los pueblos para los que la ecosfera es de vital importancia, desde los campesinos sin tierra hasta las mujeres y la población infantil.
Se destacan en esa cobertura la información sobre la revolución energética, la economía verde, el cambio climático, la biodiversidad y la desertificación.

Las mujeres representan 80 por ciento de la mano de obra agrícola en Uganda y, sin embargo, no se incluyen cuestiones de género en las políticas sobre cambio climático y agricultura. Crédito: Wambi Michael/IPS

Políticas climáticas de Uganda carecen de perspectiva género

El cambio climático debería ser una prioridad, subraya un proyecto que analiza las políticas de Uganda y, según el cual, este país no le ha prestado la suficiente atención al problema en el desarrollo nacional ni en la agricultura, y

Una calle inundada en Dacca.

Los refugiados climáticos desbordan la capital de Bangladesh

La reiteración de  inundaciones, ciclones y sequías en Bangladesh hace que miles de refugiados climáticos se trasladen a Dacca, la capital de este país vecino de India que está a punto de desbordarse debido a las consecuencias del cambio climático.

Últimamente, el río Ruaha, en Tanzania, permanece seco hasta tres meses ininterrumpidos. Crédito: Thomas Kruchem/IPS.

África necesitará 100.000 millones para el cambio climático

Cuando la histórica conferencia sobre el cambio climático comience en París el día 30, uno de los mayores problemas que deberán resolver los gobernantes presentes será la financiación. ¿Cómo hacer para recaudar los miles de millones de dólares necesarios para

Daños provocados por las inundaciones en Trinidad en noviembre de 2014. Crédito: Rajiv Jalim

El cambio climático agrava la erosión en Trinidad y Tobago

La fuerza inusitada de la lluvia que cayó en noviembre de 2014 sobre la costa oriental de la isla de Trinidad, la mayor de la república de Trinidad y Tobago, desbordó una laguna en esta capital e inundó una carretera

El elevado costo de la electricidad en el Caribe lleva a muchas personas a instalar fuentes alternativas de energía. Crédito: Zadie Neufville/IPS.

El Caribe decidido a pelear por 1,5 grados en París

Negociadores de los 15 países de la Comunidad del Caribe (Caricom) trabajan para lograr un acuerdo que permita contener el aumento de la temperatura global por debajo de 1,5 grados centígrados, pero temen que el acuerdo de 10 años para

La elevación del nivel del mar puede anegar varias zonas de Recife, en el extremo nororiental de Brasil, sobre el océano Atlántico, al igual que en otras localidades costeras de América Latina. Crédito: Alejandro Arigón/IPS

América Latina puede liderar camino a economía baja en carbono

Si los países de América Latina pasan a incluir en sus políticas nacionales los riesgos que implican el cambio climático, la región tiene el potencial para liderar el camino hacia una economía baja en carbono en el mundo, según expertos

Los países asiáticos temen que el acuerdo climático de París termine siendo un producto aguado sin ninguna consecuencia. Crédito: Amantha Perera / IPS

India desconfía del cambio real en la COP21 de París

Mientras el esmog asfixiante descendía sobre la capital de India, François Richier, el embajador de Francia en este país, respondió las preguntas de decenas de periodistas sobre las negociaciones del cambio climático que comienzan el día 30 en París.

Una residente en el municipio capitalino de Habana del Este organiza en su hogar los envases con agua potable que acaba de acarrear desde la calle, tras días sin suministro del recurso en su vivienda en la capital de Cuba. La recolección de agua para el consumo doméstico se suma a las tareas cotidianas de las mujeres en La Habana. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

La escasez de agua adquiere rostro de mujer en Cuba

Denia Arrascaeta sufre casi a diario la falta de agua en su barrio de la capital cubana. “A veces no tengo ni para beber”,  relata a IPS. En casa de su abuela el suministro es algo mejor y cuando la

El técnico laboratorista Herbert Mtopa recoge muestras biológicas en una clínica de Zimbabwe para evaluar la exposición de las mujeres y los niños a las aflatoxinas. Crédito: Busani Bafana / IPS

Las aflatoxinas envenenan el comercio y la salud de África

La contaminación por aflatoxinas es un problema creciente para el comercio, la seguridad alimentaria y la salud en África subsahariana, donde los pequeños agricultores no tienen los recursos necesarios para proteger a sus cosechas.

Una mujer dalit junto al baño de una casa de casta alta en la localidad india de Mainpuri, donde se produjeron actos de violencia contra quienes intentan abandonar la profesión de “recolectoras manuales” de heces. Crédito: Shai Venkatraman/IPS

ONU conmemora el Día Mundial del Retrete

El estado de los baños del mundo revela lo bueno, lo malo y lo feo, pero no necesariamente en ese orden. Mientras la Organización de las Naciones Unidas (ONU) conmemoraba el Día Mundial del Retrete el jueves 19, un nuevo

Mary Wanja, campesina de Ngangarithi, en Kenia, riega sus cultivos con agua de los humedales. Según la FAO, el rostro de la agricultura es esencialmente femenino, al representar 45 por ciento de la fuerza laboral del sector en los países en desarrollo. Crédito: Miriam Gathigah/IPS

Un nuevo orden mundial para el agua y el saneamiento

Un Consejo Asesor de la ONU  sobre Agua y Saneamiento (UNSGAB, en inglés), que acaba de terminar su mandato de 11 años, recomienda una revisión completa de la manera en que la comunidad internacional lidia con dos problemas socioeconómicos de

Residente de la ciudad siria de Aleppo en medio de un edificio bombardeado por las fuerzas del presidente Bashar al-Assad. Credit: Zak Brophy/IPS.

El ambiente, otra víctima de la guerra en Siria

La guerra civil en Siria, encaminada hacia su quinto año, ha sido un factor fundamental en la actual crisis de refugiados, la mayor desde la Segunda Guerra Mundial. Pero el conflicto armado se cobró otra víctima, el ambiente.

Vacas se protegen del sol bajo un árbol en Jamaica. La sequía ocasionó pérdidas millonarias a los granjeros que no tienen agua. Crédito: Zadie Neufville/IPS.

Red hídrica en Jamaica acusa golpe por el calor y la sequía

Durante el último verano boreal, la población de Jamaica sufrió por tercer año consecutivo la escasez de lluvias, los consiguientes incendios forestales y una sequía que destruyó cultivos y obligó a cortes diarios del servicio.

“Clima en peligro”, advierte el cartel de esta manifestante en la Marcha del Pueblo por el Clima, realizada en París, el 21 de septiembre de 2014. Crédito: A.D. McKenzie/IPS

Seguridad en París afectaría la participación social en la COP21

La preocupación por la seguridad, tras los atentados terroristas del viernes 13 en París, amenaza con trastornar la participación de la sociedad civil en la histórica conferencia internacional sobre el cambio climático que comienza a fines de este mes en

Parte de la reserva privada de Punta Leona, en la costa pacífica del oeste de Costa Rica, donde en forma voluntaria sus propietarios protegen la biodiversidad biológica y explotan una pequeña parte para el ecoturismo. Crédito: Fabíola Ortiz/IPS

Áreas naturales privadas latinoamericanas buscan protagonismo

Las reservas naturales de conservación voluntaria de entidades privadas de América Latina deben asumirse como aliadas de las políticas ambientales, de la mitigación ante el cambio climático y de la preservación de la diversidad biológica en los bosques tropicales, aseguran