Ambiente

Para el Sur global, los asuntos ambientales no son un lujo. «Hacer frente al calentamiento global y proteger y restaurar los sistemas naturales son cuestión de vida y muerte para buena parte de la población mundial», dijo alguna vez la fallecida Wangari Maathai, premio Nobel de la Paz. IPS despliega una potente y amplia cobertura ambiental, con acento en la mirada y perspectivas de los pueblos para los que la ecosfera es de vital importancia, desde los campesinos sin tierra hasta las mujeres y la población infantil.
Se destacan en esa cobertura la información sobre la revolución energética, la economía verde, el cambio climático, la biodiversidad y la desertificación.

La salud de los océanos es fundamental para resolver uno de los mayores problemas del siglo XXI: cómo alimentar a 9.000 millones de personas en 2050. Crédito: FAO.

¿Sabían que los océanos tienen todo?

En los océanos se puede encontrar desde vida microscópica hasta los animales más grandes que hayan vivido en la Tierra; desde los más descoloridos hasta los más relucientes; desde los que habitan zonas gélidas hasta los que lo hacen en

El río Zambezi, en Zambia occidental. Crédito: Friday Phiri

Zambia busca integrar mujeres y jóvenes al agro

Ivy Inonge es la tesorera de la Granja Integrada de la Isla de Mbeta, en Zambia, y su grupo ganó 5.000 dólares para realizar un proyecto que integra el procesamiento de pescado con la cadena de valor agropecuaria.

Los plásticos biodegradables no son la respuesta a la reducción de la basura marina. Crédito: PNUMA

Kenia prohíbe las bolsas de plástico

Kenia se convirtió en el país número 11 en prohibir el uso, la fabricación y la importación de bolsas de plástico. La decisión, que entrará en vigor en octubre, se produce pocas semanas después de que la Organización de las

El Parque Nacional Cahuita, en la oriental costa caribeña de Costa Rica, sufre un proceso de erosión costera que está recortando sus playas, pero también bajo el agua hay un impacto del cambio climático sobre los corales. Crédito: Diego Arguedas/IPS

Impacto climático en los corales caribeños se puede atenuar si…

A docenas de metros de la playa caribeña de Puerto Vargas, donde apenas se percibe una espuma blanca de las olas que revientan mar adentro, está el arrecife coralino que figura como protagonista del sector oceánico del Parque Nacional Cahuita,

La sequía es responsable de 26 por ciento de las personas afectadas por desastres relacionados con el clima en Kenia. Millones de sus habitantes subsisten gracias a las frutas y verduras silvestres que pueden recolectar por sus propios medios. Crédito: Miriam Gathigah / IPS

La ONU mejora la resistencia de Kenia a los desastres

La falta de capacidad de Kenia para soportar un desastre de gran magnitud hace que miles de hogares sean vulnerables ante el cambio climático. Mientras que la muerte ronda a millones de personas afectadas por la sequía, muchos otros luchan

La caleta de Punta de Choros, en el norte de Chile, se convirtió en privilegiado destino turístico, con visitantes que desbordan el pequeño lugar. Por ello, se han multiplicado las ofertas gastronómicas, los hospedajes y los paseos en bote para visitar islas cercanas y avistar ballenas y otros cetáceos. Crédito: Orlando Milesi/IPS

La larga lucha de los pescadores contra una mina en norte de Chile

En la caleta de Punta de Choros, en la costa del océano Pacifico de Chile, unos 900 pescadores no se atreven a celebrar plenamente aún el rechazo de las autoridades regionales al proyecto minero portuario Dominga por insuficiencias ambientales.

Acuaponía en Indonesia. Los sistemas bumina y yumina utilizan una técnica agrícola integrada que combina verduras, frutas y peces. Crédito: FAO

Técnicas de conservación benefician a agricultores de Indonesia

«Mi cosecha de maíz se cuadruplicó desde que empecé a practicar la agricultura de conservación», aseguró Theresia Loda, una agricultora de 52 años de la localidad de Kalimbu Ndara Mane, provincia de Nusa Tenggara del Este (NTE), en Indonesia.

El vendedor Raulises Ramírez, temprano en la mañana, con los típicos cucuruchos de coco que elaboró el día anterior, dispuestos para la venta, en el viaducto de La Farola, que da acceso a la oriental ciudad de Baracoa, en Cuba. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

Dulce típico cubano simboliza el reto agrícola post huracán

A primera hora del día, cuando un suave rocío moja la tierra y vegetación de las montañas del oriente cubano, el vendedor Raulises Ramírez se aposta a un lado del viaducto La Farola con un soporte de madera rústica donde

El Parque Nacional Patagonia, en la provincia de Santa Cruz, es el último creado en Argentina, en 2014, gracias a la donación las tierras por una fundación privada. En el país hay parques nacionales desde hace 80 años pero la superficie bajo protección solo alcanza seis por ciento del total. Crédito: Fundación Flora y Fauna Argentina

Argentina se lanza a ampliar su superficie de áreas protegidas

Douglas Tompkins conoció en 1997 los Esteros del Iberá, en el noroeste de Argentina, y quedó fascinado con ese salvaje paisaje de pantanos y pastizales de 1.300.000 hectáreas,  casi sin seres humanos y con una diversa vida silvestre.

La directora de la Academia Richmond Vale, Stina Herberg, explica cómo se produce el compost utilizando la vegetación, el cartón y el excremento de animales. Crédito: Kenton X. Chance/IPS.

Del huracán a una escuela sostenible en San Vicente

La Academia Richmond Vale, en esta isla caribeña de San Viente, reúne a jóvenes de todo el mundo con problemas derivados de la pobreza y el cambio climático e interesados en hacer algo al respecto, además de poner a prueba

Un lago artificial para juntar agua en una granja de la isla caribeña de Antigua. Crédito: Desmond Brown/IPS.

Pronóstico de sequía prolongada acecha al Caribe

La Red de Monitoreo de Precipitaciones y Sequías del Caribe alertó a los países de esta región que las condiciones climáticas anormales que han experimentado en estos últimos años, y que causaron una de las peores sequías de las dos

Trinidad y Tobado incentiva el consumo de GNC para reducir emisiones de CO2 y lograr el objetivo del Acuerdo de París.

Trinidad y Tobago fomenta el consumo del gas

Trinidad y Tobago invirtió 74 millones de dólares en la primera fase de un proyecto de 295 millones de dólares para fomentar entre automovilistas el consumo de Gas Natural Comprimido (GNC), considerado un paso preliminar en la transición del país