Ambiente

Para el Sur global, los asuntos ambientales no son un lujo. «Hacer frente al calentamiento global y proteger y restaurar los sistemas naturales son cuestión de vida y muerte para buena parte de la población mundial», dijo alguna vez la fallecida Wangari Maathai, premio Nobel de la Paz. IPS despliega una potente y amplia cobertura ambiental, con acento en la mirada y perspectivas de los pueblos para los que la ecosfera es de vital importancia, desde los campesinos sin tierra hasta las mujeres y la población infantil.
Se destacan en esa cobertura la información sobre la revolución energética, la economía verde, el cambio climático, la biodiversidad y la desertificación.

Candice Sobers y Seon Thompson, segundo y tercer puesto en el concurso de arte por el Mes de la Energía de la Caricom, muestran las obras con las ganaron. Crédito: Jewel Fraser/IPS

Jóvenes artistas apasionados por la energía renovable

Las conversaciones sobre energías renovables y sostenibles no suelen asociarse con el arte. Sin embargo, la Comunidad del Caribe eligió convocar a jóvenes artistas de la región para un concurso dedicado a las fuentes de energía alternativas.

Una columna de humo sale de una choza mazái, incendiada en el área de Loliondo, en Tanzania, el de agosto de 2017. Crédito: Cortesía de IWGIA.

Masáis sufren desalojos y violaciones de DDHH en Tanzania

Los indígenas masáis de la zona de Loliondo, en Tanzania, sufren desalojos y violaciones de derechos humanos, denunció la organización Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA), basándose en “información confiable.”

En Sierra Leona, en la parte del Mount Sugar Loaf, en la localidad de Regent, las grandes inundaciones causaron un deslizamientos de terreno. Crédito: Ngozi Cole/IPS.

Fuertes lluvias hicieron estragos en Sierra Leona

Las lluvias torrenciales que cayeron en la segunda semana de este mes en esta capital de Sierra Leona dejaron varias zonas de Freetown inundadas, con viviendas medio sumergidas o directamente destruidas.

El pescador Ceylon Clayton carga un cajón de algas. Cuando estas crecen, también hay más peces en la localidad de Little Bay, en Jamaica. Este proyecto alternativo para mejorar los ingresos es una de las 14 iniciativas de protección costera implementaradas por el 5Cs. Crédito: Zadie Neufville/IPS.

Comunidades costeras construyen resiliencia en Jamaica

Ceylon Clayton trata de recuperar un proyecto de cultivo de musgo marino que él y unos amigos habían empezado hace unos años para aumentar los menguantes ingresos que perciben los pescadores de Jamaica.

Hoy las ciudades cubanas, que acogen 76 por ciento de la población de 11,2 millones de habitantes, dependen de la electricidad generada con hidrocarburos y gas licuado, petróleo y querosén para cocinar los alimentos, entre otras causas por la casi nula oferta de equipos que usen radiaciones solares, vientos u otras fuentes no convencionales.

Ciudades cubanas carecen de opciones sostenibles en energía

Cuando se pasea por las ciudades cubanas, resulta raro ver algún calentador solar de agua en sus azoteas u otros indicios del consumo de energías limpias, mientras que en las zonas rurales sí aprovechan cada vez más el biogás y

Especialistas estiman que unas 200 millones de personas serán desplazados climáticos en 2050, aunque podrían ser muchos más. Crédito: Olivier Asselin/UNICEF 2010

Habría 1.000 millones de migrantes climáticos en 2050

Imaginen un mundo donde 1.000 millones de personas sufren el impacto del cambio climático, desde sequías y/o inundaciones, pasando por eventos climáticos extremos, la destrucción de los recursos naturales, como tierras, suelos y agua, hasta las condiciones de vida severas

Mujeres con sus cabras salen de sus casas inundadas en Shibaloy, en el distrito de Manikganj, en Bangladesh. Crédito: Farid Ahmed/IPS.

Asia meridional sumergida por arrasadoras inundaciones

Varias organizaciones alertan sobre la grave crisis humanitaria que emerge en tres países de Asia meridional, donde cada día más tierras quedan bajo agua y millones de personas se ven obligadas abandonar sus hogares y refugiarse en otra parte.

En la fotografía se ve la base de un tanque para almacenar agua. Frente a la severa sequía que sufre el Caribe, muchos agricultores de la región consideraron necesario contar con formas de acopiar el agua de lluvia. Crédito: Desmond Brown/IPS.

¿Agricultura climáticamente inteligente, dijo?

Un científico de Trinidad y Tobago creó un mecanismo para determinar si un proyecto que dice ser de agricultura climáticamente inteligente realmente lo es, así como sus procesos y productos, lo que es muy importante porque es una práctica que

Los restos de sombráculos abandonados que trató de construir un agricultor para proteger a sus cultivos de los efectos del cambio climático en Trinidad. Crédito: Jewel Fraser/IPS.

Caribe se vuelca a la meteorología contra el cambio climático

La Oficina de Meteorología de Jamaica usa desde 2013 una herramienta de predicitibilidad climática para pronosticar sequías o lluvias por “debajo del promedio” en toda la isla como estrategia contra el cambio climático.

Tres personas transitan con el agua por las rodillas por una céntrica calle inundada en enero de 2017 por la penetración del mar, en el barrio del Vedado, en La Habana, la capital de Cuba, con una creciente vulnerabilidad ante los efectos del cambio climático. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

Ciudades caribeñas deben prepararse para huracanes más intensos

Los huracanes, cada vez más  intensos y destructivos  por el cambio climático, obligan a Cuba y otros países del Caribe a aumentar sus previsiones para proteger sus ciudades y construir viviendas y edificaciones más seguras y resistentes a fuertes vientos

Una matriarca indígena en India, del estado de Sikkim, de gran diversidad biológica, en el Himalaya. Ella concentra el conocimiento tradicional sobre alimentos y propiedades medicinales de las plantas. Crédito: Manipadma Jena/IPS.

El planeta necesita indígenas para guardar sus tierras

El maestro Ramakrushna Bhadra tenía un desafío enorme en la escuela primaria rural Hatrasulganj Santhal, en el oriental estado indio de Bengala Occidental, hasta que decidió aprender la lengua indígena.

La voracidad constructora y la falta de aplicación de planes de ordenamiento territorial, básicos para definir áreas urbanizables, no urbanizables, espacios públicos y la protección ambiental, impera en casi todos los países de América Latina.

Ciudades de América Latina viven en el desorden territorial

Javier Méndez decidió en 2014 vivir en su apartamento en una transitada avenida de un barrio del sur de Ciudad de México por el panorama que desde el octavo piso le brindaban los ventanales a los volcanes que custodian la

Las luces LED son una de las tecnologías de iluminación más eficientes para el alumbrado público. Crédito: Desmond Brown/IPS

Ciudad verde modelo de Guyana revela ambicioso plan nacional

A unos 80 kilómetros del océano Atlántico se encuentra este pueblo de Bartica, donde nace el río Essequibo y considerado la puerta de entrada al interior de Guyana. Esta localidad de unos 15.000 habitantes es el punto de partida para