Ambiente

Para el Sur global, los asuntos ambientales no son un lujo. «Hacer frente al calentamiento global y proteger y restaurar los sistemas naturales son cuestión de vida y muerte para buena parte de la población mundial», dijo alguna vez la fallecida Wangari Maathai, premio Nobel de la Paz. IPS despliega una potente y amplia cobertura ambiental, con acento en la mirada y perspectivas de los pueblos para los que la ecosfera es de vital importancia, desde los campesinos sin tierra hasta las mujeres y la población infantil.
Se destacan en esa cobertura la información sobre la revolución energética, la economía verde, el cambio climático, la biodiversidad y la desertificación.

Laboreo mínimo en el campamento de Kasiya, en Zambia. Crédito: Crissy Mupuchi/DAPP.

Agricultura de conservación contra el cambio climático en Zambia

Zambia ambiciona reducir las emisiones contaminantes, y la agricultura de conservación es un buen punto de partida para generar resiliencia climática en la agricultura, pues contempla tanto a la mitigación como a la adaptación, ya que es una actividad que

Los tuxás y lo que el agua de un embalse se llevó

Los tuxás y lo que el agua de un embalse se llevó

Los tuxás, un pueblo indígena brasileño, que por siglos habitó en el norte del estado de Bahia, en las riberas del río São Francisco, sobrevive ahora envuelto en la saudade (nostalgia), desde que un embalse dejó a sus pobladores sin

Niños de paz, historias y sueños de niños desplazados por conflictos, de Krizia Kaye Viray. Crédito: Julie Christine Batula/OIM.

Las causas del éxodo son conocidas, mas no atendidas

El creciente movimiento de personas, ya sean migrantes o refugiados, del que todo el mundo habla, choca de frente con la falta de acción de autoridades y dirigentes políticos, que no atienden las causa que empujan a millones de personas

Una explotación de litio en el Salar de Cauchari-Olaroz, en las mesetas de la provincia de Jujuy, en el noroeste argentino. El gobierno dice que aspira a atraer inversiones por 30.000 millones de dólares para desarrollar la minería. Crédito: Cámara de Minería de la Provincia de Jujuy

Argentina quiere ser potencia minera, pero sobran los obstáculos

Argentina no tiene la tradición minera de otros países sudamericanos, pero la historia podría empezar a cambiar. El gobierno pretende atraer inversiones extranjeras por 30.000 millones de dólares para aprovechar el gran potencial minero que tiene de desde el norte

Las nuevas construcciones avanzan incesantes en el área de Shalteng, en la Cachemira india, donde la gente abandonó la agricultura y venden sus tierras para proyectos de desarrollo. Crédito: Umer Asif/IPS.

La rápida urbanización de Cachemira entierra a la agricultura

En el central distrito de Ganderbal, en el estado indio de Cachemira, Javaid Ahmad Hurra, de 40 años, recuerda claramente la otrora exuberante y verde aldea donde pasó su infancia, que poco a poco se convierte en una selva de

Centenares de miles de personas viven apretujadas y sedientas de servicios en las diferentes laderas de Petare, en el extremo este de Caracas, la mayor barriada informal de Venezuela y según diferentes expertos también de América Latina. Crédito: Humberto Márquez/IPS

Barriadas grandes, servicios pequeños en urbes latinoamericanas

Los servicios públicos “parecen tomar turno para fallar y reaparecer en todos nuestros barrios y nunca son suficientes”, expresa Cristina Sánchez, una oficinista ya retirada que habita en el sector Mesuca de Petare, que se considera la más populosa barriada

Henning Wuester, de Irena, conversa con Wisdom AhiatakuTogobo, director de Energía Renovable y Alternativa, de Ghana. Crédito: Wambi Michael/IPS.

África necesita fondos para impulsar las energías renovables

La falta de energía, que supone un enorme desafío para África, y las dificultades para acceder a financiación fueron considerados como los principales motivos por los que 620 millones de personas que viven en este continente sigan en la pobreza

Campos petroleros en llamas en Mosul, Iraq. Crédito: ONU Medio Ambiente.

Contaminación o modelo económico que mata

El modelo económico lineal prevaleciente, de “tomar-hacer-desechar” que consiste en el agotamiento voraz de los recursos naturales tanto en la producción como en el consumo, resultó ser uno de  los mayores asesinos pues genera la enorme contaminación del aire, el

Foto de familia durante la primera jornada del seminario-taller sobre “Cómo aplicar los ODS a la agenda periodística: profundizando en la Acción por el Clima, un objetivo transversal”, organizado por la Fundación de la ONU e IPS. Crédito: IPS

Ante cambio climático la inacción no es la opción, alertan expertos

“El cambio climático no es la causa primaria, pero es un multiplicador de las amenazas que afectarán el producto interno bruto y los costos anuales de adaptación”, advirtió José Javier Gómez, responsable de Asuntos Ambientales de la división de Desarrollo

Panel de discusión sobre innovación en agricultura para el clima y seguridad alimentaria en África en la Conferencia Global de Crecimiento Verde, realizada en octubre de 2017 en Adís Abeba, Etiopía. Crédito: Wambi Michael/IPS.

Un seguro podría mejorar resiliencia de agricultores africanos

El seguro por índice se presenta como una solución para proteger a los pequeños agricultores de África afectados por los vaivenes climáticos. Ese tipo de microseguro gana cada vez más adeptos, interesados en recibir compensaciones por la pérdida de cultivos

El Acuerdo de París y las diferentes acciones llevadas a cabo por países latinoamericanos.

América Latina llega con desiguales avances a cumbre climática

Difíciles de medir y desiguales en sus alcances son los avances que exhibirán los países de América Latina, respecto a sus compromisos voluntarios de reducción de emisiones contaminantes, durante la cumbre climática que acogerá en noviembre la ciudad alemana de

La sequía hace estragos en el Cuerno de África. Crédito: FAO

Cómo cambiar el futuro de las migraciones

El número de personas que actualmente se ven obligadas a abandonar sus hogares no se veía desde la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) y es el resultado de conflictos, de la creciente inestabilidad política, el hambre, la pobreza y el aumento

Enresa, una de las plantas de biodiesel en Argentina. La capacidad de producción del combustible vegetal del país es de cuatro millones de toneladas, pero más de la mitad está ociosa, por falta de mercados externos y por las limitaciones en el consumo interno. Crédito: Cortesía de CEPREB

El biodiesel argentino, ante desafíos comerciales y ambientales

La industria argentina del biodiesel, que en los últimos 10 años se convirtió en una de las más potentes del mundo, mira con incertidumbre el futuro, ante medidas proteccionistas de Estados Unidos y Europa y dudas en el escenario internacional

Las aplicaciones nucleares en agricultura dependen del uso de isótopos y de técnicas de radiación para combatir plagas y enfermedades, aumentar la producción y los recursos hídricos, asegurar la seguridad alimentaria y elevar la producción animal. Crédito: FAO

Cómo erradicar la pobreza rural y la malnutrición urbana

El aumento de población, la creciente urbanización, las tecnologías modernas y el cambio climático aceleran la transformación del mundo. ¿Hacia dónde va? ¿A quiénes beneficia? ¿Podrá el futuro sistema alimentario dar de comer y emplear a los millones de jóvenes

El río Teles Pires, en su trayecto entre Sinop y Colider, el nombre compartido de dos ciudades y dos nuevas centrales hidroeléctricas, que están transformando el norte del estado brasileño de Mato Grosso, un gran generador de energía y productor y exportador de soja, maíz y carne vacuna. Crédito: Mario Osava/IPS

Aguas represadas amargan a indígenas y pescadores en Brasil

El agua sucia mata cada día a más peces y tortugas taricayas. Además, el río está “fuera de ciclo” y crece o mengua repentinamente, sin respetar las estaciones, destacan los tres indígenas del pueblo munduruku, todos estudiantes de Derecho en