Computación al servicio de futuro energético
El uso de tecnología en la planificación energética no sólo puede contribuir a desarrollar fuentes renovables, sino apuntalar el paso hacia una economía verde.
Para el Sur global, los asuntos ambientales no son un lujo. «Hacer frente al calentamiento global y proteger y restaurar los sistemas naturales son cuestión de vida y muerte para buena parte de la población mundial», dijo alguna vez la fallecida Wangari Maathai, premio Nobel de la Paz. IPS despliega una potente y amplia cobertura ambiental, con acento en la mirada y perspectivas de los pueblos para los que la ecosfera es de vital importancia, desde los campesinos sin tierra hasta las mujeres y la población infantil.
Se destacan en esa cobertura la información sobre la revolución energética, la economía verde, el cambio climático, la biodiversidad y la desertificación.
El uso de tecnología en la planificación energética no sólo puede contribuir a desarrollar fuentes renovables, sino apuntalar el paso hacia una economía verde.
Para frenar lo que consideran un proceso en curso de privatización del agua en América Latina, organizaciones de la sociedad civil comienzan a coordinar acciones conjuntas en la región. Denuncian la aplicación «de diversas formas sutiles» que tienden a dejar
Julio marca el inicio de tres meses de intensa actividad para los residentes de las siete aldeas que rodean a la pequeña represa senegalesa de Sébi Ponty. En 2006 se introdujo allí el pez tilapia y desde entonces la acuicultura
Las comunidades del sureño departamento de Valle, en Honduras, iniciaron gestiones para reforestar la cuenca del río Nacaome, que provee de agua y energía eléctrica a unas 120.000 personas que viven en la zona.
Una pequeña localidad de la nororiental provincia argentina de Chaco puso en marcha una planta que transforma residuos de la industria maderera en energía renovable, con apoyo gubernamental.
Un estudiante de ingeniería eléctrica de la brasileña Universidad Federal de Goiás inventó un sistema para purificar el agua sin usar energía eléctrica, evitando la emisión de gas carbónico.
A pesar de su riqueza económica, estratégica y ambiental, las 1.644 islas mexicanas están descuidadas y poco estudiadas, sostienen un grupo de entidades especializadas.
Muchos de los glaciares de los Alpes podrían desaparecer en este siglo, y su retroceso inevitable afectará la hidrología de los principales ríos de Europa y agravará la escasez veraniega de agua, advierte un nuevo estudio.
Están en pasta de dientes, cosméticos, revestimiento de paredes, cemento y productos agrícolas. La vida cotidiana está llena de las polémicas cenizas que se generan al quemar carbón para producir electricidad.
Mientras intenta afrontar la llegada de más de 1.300 refugiados por día que huyen de la sequía en Somalia, Kenia soporta su propia crisis de hambre y desnutrición.
Vecinos de Las Piedras en Punto Fijo, sede de un complejo refinador de petróleo en la noroccidental península venezolana de Paraguaná, efectuaron protestas callejeras por la contaminación de coque y otros tóxicos que emanan de la refinería.
Estudiantes y geólogos de Costa Rica efectuarán un mapeo de nuevas zonas de riesgo de derrumbes e inundaciones en la capital de Honduras.
Residuos de la producción del biodiésel pueden dejar de contaminar el ambiente y ser fuente de energía, sostiene un estudio de la Escuela de Ingeniería de São Carlos, dependiente de la brasileña Universidad de São Paulo.
Desde el fin de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), y en especial a partir de la década de 1960, el distrito berlinés de Kreuzberg es un crisol de culturas: sus residentes proceden de los Balcanes, la cuenca del Mediterráneo, África,
La Ley Forestal de 1993 hizo más que devolver a Nepal sus verdes colinas: fomentó los derechos de las mujeres rurales, sostienen activistas.
En medio de un fuerte debate con sectores que se sienten excluidos, el gobierno de Bolivia lanzó un modelo de producción agrícola que apunta a la independencia alimentaria, impulsa la labor de los pequeños productores y puede generar excedentes para
El empresariado australiano no ve con buenos ojos la iniciativa del gobierno para reducir futuras emisiones de dióxido de carbono, que consiste en aplicar un gravamen sobre cada tonelada de gases contaminantes liberados por los cientos de grandes contaminadores del