Ambiente

Para el Sur global, los asuntos ambientales no son un lujo. «Hacer frente al calentamiento global y proteger y restaurar los sistemas naturales son cuestión de vida y muerte para buena parte de la población mundial», dijo alguna vez la fallecida Wangari Maathai, premio Nobel de la Paz. IPS despliega una potente y amplia cobertura ambiental, con acento en la mirada y perspectivas de los pueblos para los que la ecosfera es de vital importancia, desde los campesinos sin tierra hasta las mujeres y la población infantil.
Se destacan en esa cobertura la información sobre la revolución energética, la economía verde, el cambio climático, la biodiversidad y la desertificación.

ESTADOS UNIDOS: El regreso del cangrejo azul

Las autoridades de los orientales estados estadounidenses de Maryland y Virginia rescataron al cangrejo azul de la bahía de Chesapeake, que estaba al borde del colapso, triplicando su población en cinco años.

Rosana Nogueira en uno de los invernaderos de su finca, rodeada de lechugas Crédito: Fabíola Ortiz /IPS

Campesinas brasileñas aprenden ecología tormenta a tormenta

En el cinturón verde que constituye la despensa de la ciudad brasileña de Río de Janeiro, pequeñas productoras agrícolas aprenden prácticas ecológicas a medida que el campo es castigado por los impactos de las alteraciones climáticas.

COLUMNA: El camino menos transitado

«Dentro de 20 años estarás más decepcionado por las cosas que no hiciste que por aquellas que sí hiciste. Así que suelta amarras. Navega lejos del puerto seguro. Atrapa los vientos alisios en tus velas. Explora. Sueña. Descubre», escribió el

La polución de las plantas siderúrgicas acosa el aire de Piquiá de Baixo. Crédito: Gentileza de la Asociación de Vecinos de Piquiá de Baixo

BRASIL: Un pueblo cercado por un anillo de hierro

Las 380 familias del poblado de Piquiá de Baixo, en el nororiental estado brasileño de Maranhão, deben convivir con la elevada contaminación del agua, el aire y el suelo causada por el vecino polo siderúrgico.

Dos hombres recogen la basura y la vierten en un camión. Crédito: Desmond Brown/IPS

CARIBE: Apuesta a la basura en busca de energía

Desde hace ya algún tiempo, las fotografías de las paradisíacas playas del Caribe de los folletos turísticos no reflejan la realidad actual. Es que no aparecen las toneladas de basura acumuladas que ponen en peligro el paisaje.

Manifestantes ecologistas en la conferencia de cambio climático de Copenhague, en 2009. Crédito: Ana Libisch/IPS

Sociedad civil corre el tren de Río+20

Innovar y redoblar la presión sobre los gobiernos es la consigna de la sociedad civil de cara a la conferencia Río+20, que tiene la ambiciosa meta de cambiar la forma en que la humanidad se relaciona con el planeta.

Mujeres plantan arroz de humedal cerca de la bahía de Lang Co, en el Mar de la China Meridional. Crédito: Photostock/IPS

El mar inunda arrozales del delta del río Mekong

Con la amenaza del mar que se eleva y las aguas saladas que ingresan al fértil delta del río Mekong, el futuro de Vietnam como gran exportador de arroz depende en buena medida de una investigación que se lleva a

Los expertos prevén tormentas más intensas para el Caribe. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

CAMBIO CLIMATICO-CARIBE: Una cuenta por saldar

Un aumento en el nivel medio del mar y tormentas de gran intensidad alternadas con sequías, entre otros eventos extremos derivados del cambio climático, imponen a los países insulares del Caribe el reto de aplicar medidas de adaptación que podrían

Ecobreves – BRASIL: Deforestación amenaza loro nordestino

La deforestación de la caatinga, bioma semiárido del Nordeste brasileño, puede poner en riesgo de extinción al loro conocido como "arara-maracanã-verdadeira" (Ara maracana), diagnosticó la Universidade Federal do Rio Grande do Norte.

Afectados por la minera Vale se manifestaron en Río de Janeiro Crédito: Divulgación/Verena Glass, Justicia Global

Minera Vale de Brasil acusada de daños ambientales y humanos

Movimientos sociales de varios países denuncian a la empresa minera brasileña Vale, la segunda más grande del mundo, por la muerte de 15 trabajadores en accidentes laborales entre 2010 y 2012, y por otros hechos graves, con repercusiones ambientales y