Ambiente

Para el Sur global, los asuntos ambientales no son un lujo. «Hacer frente al calentamiento global y proteger y restaurar los sistemas naturales son cuestión de vida y muerte para buena parte de la población mundial», dijo alguna vez la fallecida Wangari Maathai, premio Nobel de la Paz. IPS despliega una potente y amplia cobertura ambiental, con acento en la mirada y perspectivas de los pueblos para los que la ecosfera es de vital importancia, desde los campesinos sin tierra hasta las mujeres y la población infantil.
Se destacan en esa cobertura la información sobre la revolución energética, la economía verde, el cambio climático, la biodiversidad y la desertificación.

Jamaica es una de las islas de mayor biodiversidad del Caribe. Crédito: Zadie Neufville/IPS

JAMAICA: Biodiversidad afronta múltiples amenazas

Las autoridades de Jamaica, uno de los países del Caribe más vulnerable a los efectos del cambio climático, se disponen a fomentar un desarrollo sostenible para evitar la degradación ambiental, revertir la pérdida de recursos y detener la pérdida de

Explotación petrolera en Cutral Có, localidad situada en la cuenca neuquina. Crédito: IPS/Photostock

Argentina ante el dilema de los hidrocarburos raros

Un inmenso yacimiento de gas y petróleo atrapado en la roca madre, y cuya explotación entraña gran impacto ambiental, será el mayor reto de YPF, la empresa petrolera argentina que volvió a ser controlada por el Estado.

BRASIL: Gobierno define parámetros de éxito de Río+20

Como anfitrión de Río+20, el gobierno de Brasil definió los lineamientos para lograr buenos resultados de la próxima cumbre mundial que se propone evaluar y profundizar lo hecho desde la conferencia que asumió el primer compromiso mundial con el desarrollo

FRANCIA: Ambientalistas piden a Hollande gobierno más verde

Mientras el presidente electo de Francia, Francois Hollande, se dispone a formar un nuevo gobierno, ambientalistas piden la designación de un ministro de Ecología con verdadero poder para cumplir la promesa de reducir el uso de energía nuclear y recortar

Río+20 todavía no tiene plan para un futuro sustentable

Dos semanas de negociaciones a puertas cerradas no arrojaron consenso sobre el plan para asegurar una presencia humana sustentable en el planeta, titulado «El futuro que queremos», y que debe ser adoptado por una cumbre mundial de gobernantes a mediados

Cualquier disminución en la producción de arroz en Vietnam podrá tener graves consecuencias nacionales y globales en materia de seguridad alimentaria. Crédito: eutrophication&hypoxia/CC-BY-2.0

VIETNAM: Riesgo ambiental promueve estrategia nacional

Vietnam aparece como un ejemplo en materia de políticas sociales al sacar a millones de personas de la pobreza y mostrar indicadores que llevarían a cumplir con otros Objetivos de Desarrollo de las Naciones Unidas para el Milenio en 2015.

La República de Nauru es el estado insular más pequeño del mundo y, como los demás, es particularmente vulnerable al cambio climático. Crédito: Tatiana Gerus/ CC by 2.0

Pequeños estados insulares unen fuerzas rumbo a Río+20

Los gobiernos de las pequeñas islas del Caribe, el océano Pacífico y la costa africana trabajan arduamente para llegar a la conferencia de junio en Brasil con un mensaje único que sensibilice al resto del mundo sobre la importancia del

Pueblo minero fantasma en Coahuila, México. Crédito: Mauricio Ramos/IPS

Miradas argentinas al decrecimiento

La idea revulsiva del decrecimiento económico tiene escasa prensa en una región como América Latina. Pero hay quienes se suman desde Argentina al debate internacional sobre un modo de vida que no tenga como meta el aumento del producto interno

COLOMBIA: Gobernabilidad hoy, agua en 2030

El nombre de la escuela es tan bello como la escuela misma: Floragaita. Un árbol de balso (Ochroma pyramidale) de enormes flores blancas custodia la entrada, en una colina en el corazón de los Andes colombianos.

Autopistas de la ciudad de México Crédito: Gobierno del Distrito Federal de México

AMBIENTE: La capital mexicana se viste de gris

El arquitecto Charles-Édouard Jeanneret-Gris (1887-1965), conocido mundialmente como Le Corbusier, propuso en su obra «Ciudad radiante» una urbe sembrada de rascacielos, amplias calles, cemento y automóviles, aunque adornada con jardines. La capital mexicana parece seguir esos enunciados.