
Inminente brote de violencia agraria en el brasileño Pará
Está a punto de estallar un nuevo episodio violento entre propietarios de grandes haciendas y campesinos sin tierra en el amazónico estado de Pará, en el norte de Brasil.
Para el Sur global, los asuntos ambientales no son un lujo. «Hacer frente al calentamiento global y proteger y restaurar los sistemas naturales son cuestión de vida y muerte para buena parte de la población mundial», dijo alguna vez la fallecida Wangari Maathai, premio Nobel de la Paz. IPS despliega una potente y amplia cobertura ambiental, con acento en la mirada y perspectivas de los pueblos para los que la ecosfera es de vital importancia, desde los campesinos sin tierra hasta las mujeres y la población infantil.
Se destacan en esa cobertura la información sobre la revolución energética, la economía verde, el cambio climático, la biodiversidad y la desertificación.

Está a punto de estallar un nuevo episodio violento entre propietarios de grandes haciendas y campesinos sin tierra en el amazónico estado de Pará, en el norte de Brasil.
Nora Padilla, una de las seis ganadoras este año del Premio Ambiental Goldman, dedica sus días a fortalecer la organización de los recicladores de basura de la capital colombiana, cuyos ocho millones de habitantes apenas ahora comienzan, con reticencia, a

La Constitución de Ecuador reconoció en 2008 amplios derechos de pueblos y nacionalidades indígenas, como la consulta previa, que les da oportunidad de incidir en decisiones que afecten su vida.

El entusiasmo del gobierno y de las empresas por el potencial de Argentina en hidrocarburos no convencionales es proporcional a la resistencia que muestran los habitantes de las zonas que albergan esos recursos.

Las necesidades de vivienda y transporte sostenibles de la gente que vive en las ciudades de México deben quedar reflejadas en el Plan Nacional de Desarrollo 2013- 2018 que prepara el gobierno, piden expertos.

Activistas estadounidenses por la alimentación sana están indignados por la revelación de que el Congreso legislativo y el presidente Barack Obama aprobaron una cláusula que impide a la justicia frenar el avance de los productos genéticamente modificados.

Líderes de comunidades salvadoreñas se oponen a los planes del gobierno de desarrollar, con fondos de ayuda estadounidenses, la franja sobre el océano Pacífico, pues entienden que conllevan una amenaza para el ambiente de una vasta zona.

Dos informes presentados por grupos ambientalistas y de interés público de Estados Unidos atacan los motivos centrales para construir el polémico oleoducto Keystone XL entre este país y Canadá.

Organizaciones ecologistas de México buscan que la implantación de cocinas a leña eficientes, que reducen la contaminación climática, se financie mediante la venta de bonos de carbono en los mercados voluntarios.

Una turbina eólica, situada a unos 20 kilómetros de la capital de Somalilandia, se convirtió en símbolo del cambiante panorama energético local.

Desde que la represa de Karahnjukar, en el oriente de Islandia, comenzó a operar en 2006, la situación del lago Lagarfljot empeoró mucho, según información recabada por la empresa energética Landsvirkjun. Algunos de los cambios son irreversibles, dicen los científicos.
Más de un centenar de organizaciones ambientalistas, sociales e indígenas se movilizaron este lunes 22 en la capital chilena en reclamo de que el Estado recupere el manejo del agua, privatizado por la dictadura en 1981.
En vista de la rampante caza furtiva de rinocerontes en Sudáfrica, conservacionistas y criadores particulares presionan para que se levante la prohibición internacional al comercio de cuernos de estos animales y se cree un mercado legal.
Investigadores de la Universidad de São Paulo desarrollaron una técnica para producir cemento bajando hasta la mitad las emisiones de dióxido de carbono.
El gobierno de Honduras pondrá en funciones a fines de año un observatorio sobre el comportamiento del cambio climático.
Un libro entregado este mes a bibliotecas escolares e institucionales de Cuba amplía el inventario del patrimonio forestal de una reserva de la biosfera en la provincia de Pinar del Río.
Organizaciones ambientales y ciudadanas presentaron más de 1.000 observaciones al proyecto de expansión de la División Andina 244 de la Corporación del Cobre de Chile (Codelco), el plan más ambicioso de la compañía para extender la vida útil de sus