
Protesta contra mina de oro revela malestar social mayor
El descontento popular contra el proyecto aurífero de una empresa canadiense en la zona rumana de Rosia Montana, en las montañas Apuseni, está creciendo como una bola de nieve.
Para el Sur global, los asuntos ambientales no son un lujo. «Hacer frente al calentamiento global y proteger y restaurar los sistemas naturales son cuestión de vida y muerte para buena parte de la población mundial», dijo alguna vez la fallecida Wangari Maathai, premio Nobel de la Paz. IPS despliega una potente y amplia cobertura ambiental, con acento en la mirada y perspectivas de los pueblos para los que la ecosfera es de vital importancia, desde los campesinos sin tierra hasta las mujeres y la población infantil.
Se destacan en esa cobertura la información sobre la revolución energética, la economía verde, el cambio climático, la biodiversidad y la desertificación.

El descontento popular contra el proyecto aurífero de una empresa canadiense en la zona rumana de Rosia Montana, en las montañas Apuseni, está creciendo como una bola de nieve.

El rendimiento de la soja brasileña, rubro clave de las exportaciones, puede caer hasta 24 por ciento hacia 2050. También habrá merma de frijol, arroz, maíz, caña de azúcar, café y naranja.
Anna Shen entrevista al explorador británico ROBERT SWAN

Las aguas servidas pueden ser una solución ante las sequías y la escasez hídrica crónica, que según varios expertos desempeñaron un rol significativo, por ejemplo, en la inestabilidad reinante en buena parte de Medio Oriente.

Panamá, Costa Rica, Ecuador, el norte de Perú y las islas del mar Caribe son lugares que urge proteger si se quiere cumplir la meta global de conservación para 2020, afirma un nuevo estudio.

Los encuentros mortales de humanos y tiburones son mucho peores para estos últimos, argumenta en esta columna el secretario ejecutivo de la Convención de las Naciones Unidas sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres.
Un plan para recolectar residuos eléctricos y electrónicos comenzó en la caribeña isla Margarita, nordeste venezolano, con la instalación de contenedores para que la población coloque teléfonos celulares, accesorios y baterías en desuso, informó el Ministerio de Ambiente.
Unas dos mil hectáreas del norte de Honduras, donde habita el colibrí esmeralda (Amazilia luciae), serán objeto de programas de buenas prácticas agrícolas y adaptación al cambio climático.
Un encuentro internacional en la cubana Ciénaga de Zapata discutirá entre el 12 y el 15 de noviembre sobre el manejo y restauración de humedales para hacer frente a los impactos del cambio climático.

El famoso chal de pashmina, que combate el frío con estilo y alto precio, puede terminar víctima del invierno. Miles de cabras con cuya lana se hilan estos tejidos de cachemira murieron por las temperaturas inusualmente bajas asociadas al cambio

Zeinab Mohammad tiene 70 años y vive en el condado de Kwale, en la Provincia Costera de Kenia. Durante décadas ha residido ilegalmente en lo que se conocen como “casas flotantes”.

Brasil vivió más de cuatro décadas de concentración eléctrica, pero el modelo se agotó y ahora se mira hacia la generación distribuida y descentralizada.

En medio de una intensa ola de consumismo, algunos argentinos empiezan a experimentar las ventajas de compartir objetos y servicios, en lugar de comprarlos.
La Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires está capacitando a jóvenes indígenas wichís, de la norteña provincia argentina de Salta, en la interpretación de fotografías tomadas desde satélites, que muestran la deforestación de zonas protegidas.
Voluntarios que coordinan sus actividades con la alcaldía de la capital de Honduras, comenzaron a visitar barrios situados en zonas vulnerables a desastres naturales para educar a sus habitantes en prevención y gestión de riesgo.
El brasileño Instituto de Investigación Ambiental de la Amazonia (IPAM) efectúa desde 2004 incendios controlados para estudiar cómo afectan a las selvas de ese bioma.
Aumento del nivel del mar, pérdida de biodiversidad y sequías son efectos potenciales del deshielo del Ártico sobre México, alerta un informe de la organización ecologista Greenpeace.