
Población urbana llegó a 3.900 millones y sigue creciendo
La gente que vive en las ciudades supera en número a la población del medio rural, y la tendencia no parece estar retrocediendo, según ONU-Habitat.
Para el Sur global, los asuntos ambientales no son un lujo. «Hacer frente al calentamiento global y proteger y restaurar los sistemas naturales son cuestión de vida y muerte para buena parte de la población mundial», dijo alguna vez la fallecida Wangari Maathai, premio Nobel de la Paz. IPS despliega una potente y amplia cobertura ambiental, con acento en la mirada y perspectivas de los pueblos para los que la ecosfera es de vital importancia, desde los campesinos sin tierra hasta las mujeres y la población infantil.
Se destacan en esa cobertura la información sobre la revolución energética, la economía verde, el cambio climático, la biodiversidad y la desertificación.

La gente que vive en las ciudades supera en número a la población del medio rural, y la tendencia no parece estar retrocediendo, según ONU-Habitat.

En declaraciones a más de 120 jefes de Estado en la Cumbre del Clima, el actor y nuevo Mensajero de la Paz de la ONU, Leonardo DiCaprio, resaltó el largo alcance que tendrán las consecuencias de las decisiones que tomen

Setenta y tres países respaldaron formalmente el lunes 22 la fijación de un precio internacional a las emisiones de dióxido de carbono, entre ellos China, Rusia y la Unión Europea, con las importantes ausencias de Estados Unidos e India.

La industria azucarera aspira a convertirse en la principal fuente de energía limpia en Cuba, como parte de un programa de desarrollo de fuentes renovables con el que se pretende disminuir la dependencia de combustibles fósiles importados y proteger el

Los pescadores de esta localidad lamentan una serie de nuevas normas para mejorar la gestión marítima, aprobada por el Consejo de Barbuda, que delimita las aguas costeras, fortalece la administración pesquera y crea una red de santuarios marinos.

A partir de la segunda mitad del siglo XX, el crecimiento económico se transformó en un objetivo evidente de las políticas públicas y el producto interno bruto pasó a ser el índice más importante para medir la actividad económica.

La compensación por pérdida de biodiversidad da sus primeros pasos en América Latina, en medio del rechazo de organizaciones sociales, que critican que mercantiliza la naturaleza y resulta inútil para remediar los impactos de actividades depredadoras, como las extractivas.

Los gobernantes que se reunirán el 23 de este mes en la Cumbre sobre el Clima, en el marco de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se verán frente a una oportunidad única para movilizar

La idea generalizada de que los países en desarrollo deben elegir entre contener el cambio climático y luchar contra la pobreza está equivocada, aseguran los autores de un informe sobre las posibilidades y perspectivas del crecimiento verde.

El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI), adscrito al Banco Mundial, comenzó a escuchar los argumentos finales en una demanda por 300 millones de dólares que una empresa minera internacional interpuso contra el gobierno de El

La tan mentada Cumbre del Clima que se celebrará a fines de este mes es presentada como uno de los grandes acontecimientos político-ambientales de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para 2014.

Al menos la mitad de la deforestación mundial es ilegal y está vinculada a la agricultura comercial, sobre todo para abastecer a los mercados extranjeros, según un nuevo estudio.

Campesinos de una de las zonas costeras más frágiles de El Salvador impulsan un modelo de crecimiento económico sostenible, que respete el ambiente y ofrezca educación y seguridad a la población, como claves para el despegue de la región.

El mundo pierde con rapidez los últimos bosques vírgenes. La mayor parte de este fenómeno se registra en Canadá, no en Brasil ni en Indonesia, dos países que fueron titulares en los últimos tiempos por la gravedad de la deforestación

En su lengua, cucapah significa “gente del río” o “los que vienen y van donde va el río”. Durante más de 500 años, los integrantes de este pueblo amerindio han habitado las márgenes del delta del río Colorado, en el

Cuando el tsunami de 2004 azotó el sur India, las más golpeadas fueron las islas Andamán y Nicobar, ubicadas entre la Bahía de Bengala y el mar de Andamán. Las comunidades locales viven bastante aisladas desde hace siglos, evitando todo

Mientras la Organización de las Naciones Unidas (ONU) discute la agenda de desarrollo post-2015, representantes de la sociedad civil de Europa reclaman una postura más firme en materia de derechos humanos e igualdad de género, lo cual incluye que las