Ambiente

Para el Sur global, los asuntos ambientales no son un lujo. «Hacer frente al calentamiento global y proteger y restaurar los sistemas naturales son cuestión de vida y muerte para buena parte de la población mundial», dijo alguna vez la fallecida Wangari Maathai, premio Nobel de la Paz. IPS despliega una potente y amplia cobertura ambiental, con acento en la mirada y perspectivas de los pueblos para los que la ecosfera es de vital importancia, desde los campesinos sin tierra hasta las mujeres y la población infantil.
Se destacan en esa cobertura la información sobre la revolución energética, la economía verde, el cambio climático, la biodiversidad y la desertificación.

La especie más conocida de Santa Lucía es la amazona versicolor, en peligro de extinción. Crédito: Steve Wilson/cc by 2.0

En la biodiversidad está la solución al cambio climático

La extraordinaria biodiversidad de los países del Caribe, que ya sufre impactos humanos como la explotación de la tierra, la contaminación, las especies invasoras y el cultivo excesivo de especies de valor comercial, ahora padece la amenaza adicional del cambio

La solidaridad se viste de verde en Estambul

El rostro del activismo y la conciencia ambiental cambió en Turquía un año después del levantamiento en el parque Gezi, una protesta que comenzó para salvar unos árboles y se convirtió en el reclamo de varios colectivos contra megaproyectos urbanísticos.

Vista de la calle principal de Añelo, un pueblo perdido de la Patagonia argentina, va a transformarse en la capital de los hidrocarburos no convencionales del país. En 15 años más tendría 25.000 habitantes, 10 veces la población de hace apenas dos años. Crédito: Fabiana Frayssinet/IPS

Añelo, de pueblo olvidado a capital argentina del esquisto

Tiene casi un siglo, pero la explosión petrolera obliga a recomenzar de cero. La ola de inmigrantes, atraídos por la fiebre de los hidrocarburos no convencionales, colapsó este pueblito del sur de Argentina, mientras el plan de convertirlo en una

Antigua y Barbuda apuesta a las energías renovables

Ruth Spencer es una pionera de la energía solar en Antigua y Barbuda, donde promueve las tecnologías renovables y colabora para que su país cumpla con el objetivo de reducir en 20 por ciento el uso de combustibles fósiles para

Los océanos piden ayuda a gritos por la basura plástica

Un albatros patinegro alimentando a sus pichones con bolitas de plástico, un bebé foca en el Polo Norte con una bolsa enredada en el cuello o un barco de pesca varado en alta mar porque un aparejo de pesca se

Una docena de activistas de la organización Stop Biocidio interrumpieron en el XI Foro de Greenaccord, el sábado 11, para reclamar la intervención del gobierno italiano en la limpieza de desechos tóxicos ilegales en sus tierras y la protección de la producción agrícola en el área cerca de Nápoles. Crédito: Emilio Godoy/IPS

Reducir el hambre es más que garantizar la comida

“Queremos alimentos sanos, queremos producir según nuestras tradiciones”, demandaron productores y activistas durante un foro internacional de especialistas sobre agricultura y ambiente en esta ciudad del sur de Italia.

El presidente indígena de Bolivia, Evo Morales, pronuncia un discurso en La Paz durante una ceremonia de reconocimiento de autoridad a líderes indígenas, uno de los cuales enarbola un bastón de mando junto a un garrote, símbolos de gobierno en las comunidades aymaras del occidente del país. Crédito: Franz Chávez /IPS

Los indígenas en el corazón de las elecciones bolivianas

Con avances en la inclusión política y el renacimiento cultural de los pueblos indígenas en una Bolivia diversa, pero con temas cruciales pendientes de resolución como la pobreza y el respeto a territorios, Evo Morales llega como indiscutido favorito a

La industria pesquera del Caribe emplea directamente a más de 120.000 personas y a miles más, especialmente a las mujeres, de manera indirecta en los sectores de procesamiento, comercialización, construcción de barcos, confección de redes y demás. Crédito: Desmond Brown/IPS

La acidificación oceánica trae tormentas a los países pesqueros

Científicos reunidos en esta ciudad alertaron a los países pesqueros, y en particular del Caribe, donde la pesca es una importante fuente de ingresos, que deben prestar atención a un nuevo informe internacional sobre la acidificación de los océanos. 

El XI Foro Internacional para Medios sobre la Proteccion de la Naturaleza, que reúne enNápoles, Italia, a periodistas, académicos y especialistas de casi 50 países para debatir la situcion de la alimentacion, la agricultura y el ambiente en el mundo, del 8 al 11 de octubre. Crédito: Emanuele Caposciutti | Greenaccord

Productores familiares no necesitan de la agricultura inteligente

Los pequeños productores pueden recurrir a opciones como la intensificación agroecológica y la innovación, sin necesariamente echar mano de la agricultura inteligente, promovida por la ONU, que despierta dudas entre especialistas mundiales reunidos en esta ciudad italiana.

La biología sintética podría abrir otra caja de Pandora

Haití, el país más pobre de Occidente, es el principal productor mundial de vetiver y es imposible ignorar su presencia en el sudoeste de la nación caribeña. Pero los agricultores que lo cultivan con dificultad podrían recibir un duro golpe

Incautación de madera talada de forma ilegal en la localidad de Ayun, en el distrito pakistaní de Chitral. Crédito: Imran Schah/IPS

Investigación de madera ilegal en EEUU con posible impacto mundial

Organizaciones ecologistas aumentan la presión para que las autoridades de Estados Unidos concluyan la investigación de una empresa acusada de importar madera talada de forma ilegal y determinen las responsabilidades en el caso, lo cual podría repercutir en el comercio

Se calcula que el planeta perdió 52 por ciento de su vida silvestre en las últimas cuatro décadas. Los expertos reclaman más fondos para la conservación de las especies. Crédito: Kanya D'Almeida/IPS

Fondos para la biodiversidad: es cuestión de cumplir las promesas

“Cumplan las promesas que asumieron en 2013”. Ese fue el mensaje que dio en esta ciudad el presidente saliente de la Convención sobre la Diversidad Biológica (CDB), mientras gobiernos, activistas y científicos se rasgan las vestiduras por la crisis inminente

La isla de calor que genera la megalópolis de São Paulo atrae las lluvias, desviándolas de los manantiales que deben abastecerla de agua. Crédito: Rafael Neddermeyer/Fotos Públicas

Sequías atormentan a la metrópoli más rica de Brasil

Las pérdidas agrícolas dejaron de ser la medida visible de las sequías en la parte más desarrollada de Brasil. Ahora, la crisis energética y la amenaza de colapso hídrico en la región metropolitana de São Paulo indican cuánto los brasileños