
Las mujeres afro de Colombia en busca de justicia
Crecí en una comunidad afrodescendiente en Cali, Colombia, rodeada de mujeres fuertes y capaces. Sin embargo, los hombres dictaban sobre sus vidas lo que estaba bien o mal.
Crecí en una comunidad afrodescendiente en Cali, Colombia, rodeada de mujeres fuertes y capaces. Sin embargo, los hombres dictaban sobre sus vidas lo que estaba bien o mal.
El aire y la luz del sol se cuelan por las oquedades en la desgastada puerta de la casa de Myrna Padrón, quien desde marzo emprendió un proyecto en su barrio de la capital cubana a favor del reconocimiento de
Los brasileños no pueden evaluar la magnitud del impacto del asesinato de Marielle Franco, concejala de Río de Janeiro, el 14 de marzo. La pérdida para los sectores progresistas es incalculable.
Juguetes, ropas y bisutería a partir de material reciclado nacen de las manos de las 18 artesanas del proyecto comunitario “La muñeca negra”, que busca el empoderamiento económico de mujeres afrodescendientes en un municipio periférico de la capital de Cuba.
En América Latina y el Caribe, unos 200 millones de personas se autoidentifican como descendientes de africanos, lo que representa más de un tercio de su población. Sin embargo la “democracia racial” sigue siendo un mito.
En debates, tertulias y artículos científicos, los activistas por la no discriminación racial en Cuba lamentan que ninguno de los proyectos para barrer con esa situación cuente con estatus de organización no gubernamental (ONG).
Apenas se habla de ellos en los medios de comunicación, casi todos estatales, pero más mujeres y hombres crean proyectos ciudadanos para enfrentar la discriminación racial en Cuba, que según aseguran empeora por el silencio sobre el problema.
La indignación generalizada en Brasil por la violación de una adolescente por más de 30 hombres, generó la protesta de miles de mujeres por las calles de las ciudades del país, mientras que las respuestas del poder político ante el
Siempre enfundado en trajes oscuros, comedido y formal en su monótona oratoria, el nuevo presidente Michel Temer, por ahora interino, refleja bien la baja representatividad actual del sistema político en Brasil.
El enfrentamiento a problemas sociales, como la inequidad y la discriminación sexual y raza, debe formar parte de la agenda del VII Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC), plantean activistas.
La tierra donde vivió y murió Berta Cáceres es un mundo donde las palabras se llenan de significado: Esperanza. Utopía. Casa de Sanación. Son nombres que adquieren sentido en esta montaña del departamento de Intibucá, a 1.700 metros sobre el
La alegría, un reconocido patrimonio de Brasil que tiene su manifestación más explosiva en el carnaval, contradice cualquier lógica. Proviene de la llaga histórica de la esclavitud y niega la crisis económica y política que deprime el país.
Una mujer corpulenta prepara ramos de rosas amarillas en el mercado callejero de Pequeño Haití, un barrio precario de la capital de República Dominicana. “No quiero hablar, no tome fotos”, pide a IPS esta trabajadora, acompañada de una niña que
“Los Estados latinoamericanos no han asumido los acuerdos internacionales ni les han dado acceso a los pueblos indígenas. Tampoco han sido socializados sus contenidos”, para ayudar a reclamar su cumplimiento, se lamentó la guatemalteca Ángela Suc.
Con blogs, correos electrónicos, tuits o comentarios en Facebook y otras redes sociales las feministas de Cuba comenzaron a llevar al debate público sus críticas al machismo imperante en esta isla caribeña.
El asesinato de nueve fieles afrodescendientes por un racista blanco dentro de una iglesia en el sudoriental estado de Carolina del Sur desató el debate en Estados Unidos de si el hecho fue un «crimen de odio” o un “acto
Dicen que se cansaron de esperar justicia tras siglos de olvido y desprecio por el color de su piel. Lideresas afrodescendientes de 22 países de América, acordaron crear una plataforma política, que busca en un plazo de 10 años empoderar