Últimas Noticias

Con una experiencia muy positiva en el enfrentamiento de situaciones epidemiológicas serias y una infraestructura entrenada para ello, Cuba tiene ante sí el desafío y la oportunidad de demostrar su capacidad de respuesta a una pandemia como la del coronavirus que impacta inclusive al mundo altamente desarrollado

Coronavirus pone a ciencia cubana ante el reto de superarse

El sistema sanitario y el desarrollo científico de Cuba en ese campo tienen ante sí el desafío y la oportunidad de demostrar su capacidad de respuesta a una pandemia como la del coronavirus que impacta inclusive al mundo altamente desarrollado.

La plaga de langostas que sufre África es la epidemia migratoria más peligrosa del mundo, ya que se abate sobre una región que vive desde hace décadas severos conflictos armados, crisis económicas y ciclos de sequías e inundaciones que han comprometido las condiciones de vida y posibilidades de desarrollo para millones de personas

La peor epidemia migratoria del mundo es la plaga de langostas

La epidemia migratoria más peligrosa del mundo es la plaga de langostas que asola África oriental, porque amenaza la alimentación de 13 millones de personas en una región ya castigada por lluvias o sequías, conflictos armados y crisis económicas, advirtió

Países como China o Rusia vienen desarrollando diferentes esquemas de desinformación que constituyen una grave amenaza para la democracia en los tiempos actuales, inundando al público con versiones y fomentando así la confusión entre los ciudadanos

¡Es la desinformación, estúpido!

Durante su campaña de 1992, Bill Clinton, entonces presidente electo de Estados Unidos, hizo de «¡Es la economía, estúpido!» una frase familiar. Acuñada por el asesor de campaña James Carville, señalaba los temas económicos y de salud como parte de

El coronavirus golpea la alimentación escolar en América Latina como consecuencia del cierre de las escuelas, situación que amenaza la seguridad alimentaria y el estado nutricional de millones de niños y niñas de la región

Coronavirus golpea la alimentación escolar en América Latina

El cierre de las escuelas en el marco de la lucha contra el coronavirus, y por ende la suspensión de la alimentación escolar en América Latina y el Caribe, desafía la seguridad alimentaria y el estado nutricional de millones de

Si bien tiene una tasa de desempleo sorprendente, Guatemala es uno de los países más desiguales de América Latina y el Caribe, ubicándose entre los últimos lugares de la región en indicadores de desarrollo y bienestar

Guatemala, ¿paraíso laboral?

El dato siempre llama la atención. Guatemala, un país situado entre los últimos lugares de América Latina y el Caribe en indicadores de desarrollo y bienestar,  tiene una envidiable tasa de desempleo: 2,9% en 2012 y 2,5% en 2019.

Instituciones educativas implementan la generación distribuida. Energía solar en la Escuela de Educación Media Antonio Devoto.

Jóvenes llevan energía solar a escuelas de capital argentina

“La idea se nos ocurrió a un grupo de compañeros del colegio en 2014, pero nunca creímos que pudiera hacerse realidad”, cuenta Sebastián Ieraci, un joven de 23 años, mientras señala la multitud de paneles solares fotovoltaicos que brilla en

El Fondo de la OPEP aprueba un paquete de 200 millones de dólares en apoyo a los esfuerzos para combatir el brote de coronavirus, que incluye préstamos a largo plazo, participación en proyectos con entidades asociadas y subvenciones

Fondo OPEP aporta 200 millones de dólares a lucha anticoronavirus

El Fondo para el Desarrollo Internacional de la OPEP aprobó un paquete de 200 millones de dólares para apoyar, principalmente en los países del Sur, los esfuerzos para combatir el brote de coronavirus, anunció su presidente, el saudita Abdulhamid al

Ante una emergencia global de pandemia, las ciencias sociales pueden aportarnos algunos aspectos de la vida social que a veces pasan inadvertidos y algunas enseñanzas que nos permitan afrontar mejor lo que nos espera

Coronavirus: la sociedad frente al espejo

En 2011, un grupo de expertos redactó un informe, a petición de la Comisión Europea, para evaluar el abordaje de la emergencia por el virus H1N1. Fue una de las pandemias gripales predecesoras del actual coronavirus y su gestión por

Aumenta el número de jóvenes nini en el mundo que ni estudian, ni trabajan ni reciben formación alguna, y un gran porcentaje de ellos son mujeres, según la OIT

Crece el número de jóvenes nini en el mundo

Cada vez hay más jóvenes nini en el mundo: ni estudian, ni trabajan, ni reciben ninguna formación, con lo cual se compromete su futuro y se socava el crecimiento económico de los países donde viven, señala el más reciente informe

Al cabo de casi tres meses de la implacable expansión del coronavirus por el planeta, la Organización Mundial de Comercio comunicó la suspensión de su conferencia ministerial que debía sesionar del 8 al 11 de junio

La OMC en una encrucijada a causa del coronavirus

Al cabo de casi tres meses de implacable expansión del coronavirus por el planeta, uno de sus rasgos más característicos ha quedado en evidencia: se ensaña con los organismos más debilitados. Y eso es lo que acaba de ocurrir con

Un arca de Noé para salvar a los arrecifes del Caribe mexicano

Mientras la mayoría de arrecifes del mundo se enfrentan al blanqueamiento causado por el calentamiento global, los 450 kilómetros del arrecife mexicano en el mar Caribe batallan contra un enemigo mayor: el síndrome blanco, que consume sin piedad los corales.

Luego de que la Organización Mundial de la Salud declarara el coronavirus como pandemia, frenar la curva epidémica es tarea de todos, mediante el respeto de las medidas sanitarias y la colaboración para la protección de los más débiles

Debemos frenar la curva del coronavirus: la vacuna somos todos

La OMS ha declarado que la enfermedad covid-19 ya es una pandemia. Eesta palabra quiere decir que existe una trasmisión sostenida, eficaz y continua de la enfermedad de forma simultánea en más de tres regiones geográficas distintas. Esto no es

La guerra en Siria ha dejado más de 11 millones de personas que necesitan ayuda humanitaria. El número de personas sin acceso fiable a los alimentos es de casi ocho millones y, en sólo un año, aumentó más de 20 por ciento

Once millones de personas en Siria necesitan ayuda humanitaria

La guerra en Siria ha dejado más de 11 millones de personas que necesitan ayuda humanitaria, entre ellas 4,8 millones de niños, dijo este jueves 12 el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, al llegar el noveno aniversario