Género

Acoso escolar cercena derechos, salud y educación

Aunque las cifras del acoso escolar o “bullying” parecen haberse reducido, la realidad indica que el flagelo continúa su azote sin pausa en el mundo, dejando secuelas imborrables en quienes lo padecen, según un estudio de la ONU.

El Comité Coordinador de Sindicatos y Asociaciones de Funcionarios Públicos Internacionales del Sistema de las Naciones Unidas, divulgó un estudio en diciembre de 2018 sobre acoso laboral, sexual discriminación y abuso de autoridad, que difiere de una encuesta de la ONU, que solo se concentra en el acoso sexual.

Encuesta sobre abuso sexual en la ONU vira hacia los fugitivos

Un estudio sobre acoso sexual en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) generó incomodidad al cambiar su objetivo y concentrarse en las y los altos funcionarios que escaparon a la censura o al castigo, a pesar de una serie

Michelle de Paula Firmo Reinaldo, esposa del nuevo presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, mientras se dirige en el lenguaje de signos a la audiencia, delante de su marido, durante uno de los actos de la investidura del militar retirado de extrema derecha como nuevo mandatario del mayor país de América Latina. Crédito: Marcelo Camargo/Agência Brasil-Fotos Públicas

Una mujer brilla en investidura de gobierno antigénero en Brasil

“Combatir la ideología de género” y el socialismo fueron las reiteradas promesas  deJair Bolsonaro, al tomar posesión como nuevo presidente de Brasil, en un acto en la capital en que destacó su mujer, Michelle de Paula Firmo Reinaldo, quien se

“Sin igualdad no hay justicia”, se subraya en un mural con una imagen de esa justicia, en reclamo de mayor protección para los derechos de las mujeres, pintado en el barrio de Caballito, en Buenos Aires. El movimiento de las mujeres conquistó gran visibilidad este año en Argentina, con campañas como la de la despenalización del aborto, aunque fue derrotada en el parlamento. Crédito: Daniel Gutman/IPS

Mujeres se empoderan en Argentina y sacuden violencias aceptadas

“En 2001 me violaron. Tenía 31 años, dos títulos universitarios, posgrado en curso, familia, amigos, trabajo. Muchos más recursos que los que tienen la mayoría de las víctimas de violación. Así y todo, se abrió un calvario que aún hoy

La estudiante de Derecho, Judia Ndiaye, espera terminar su maestría en la Universidad Cheij Anta Diop (UCAD), de Senegal, en 2019. Ndiaye es una migrante retornada. Crédito: Samuelle Paul Banga/IPS.

Odisea de una joven senegalesa, de emigrante retornada a abogada

Judia Ndiaye, quien terminará su maestría en Derecho en la senegalesa Universidad de Cheij Anta Diop el año próximo, quiere ayudar a las comunidades locales, como la suya, Hann Bel-Air, donde es raro ver mujeres en la profesión. Pero hubo

Niñas en edad escolar en la zona rural de Bihar, en India. En la mayoría de los pueblos indios una de cada 10 niñas de entre 10 y 14 años no van a la escuela para ayudar en las tareas del hogar. Crédito: Manipadma Jena/IPS

El bono que facilita la educación de las niñas en India

A los cinco meses del comienzo del año lectivo, los padres de Sneha, de 15 años, la sacaron de la escuela en Bhilwara, una ciudad del desértico estado de Rajasthan, en India, porque necesitaban que cuidara de sus cuatro hermanos

Integrantes del Taller de Transformación Integral del Barrio de Alamar Este, un barrio de La Habana, durante una sesión de trabajo en el marco de la Jornada por la No Violencia hacia Mujeres y las Niñas 2018, dentro de los 16 Días de activismo contra la violencia de género que se celebran en el mundo entre el 25 de noviembre y el 10 de diciembre. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

Vivienda obstruye atención a mujeres víctimas de violencia en Cuba

Delgada y nerviosa, la trabajadora Belkis Rondón, de 57 años, siente que su problema nunca tendrá solución. “He hecho muchas denuncias, pero nadie me da respuestas… ni la policía ni (las autoridades de) vivienda”, dice esta vecina de barrio de

Susana Gómez, a quien una golpiza de su entonces marido dejó invidente, en una plaza de la ciudad de ciudad argentina de La Plata. Ella no encontró apoyo del Estado para liberarse de la violencia machista, pero una organización social la salvó de integrar la estadística de feminicidios en América Latina, los asesinatos de mujeres por razones de género de los que se registraron 2.795 casos en 2017 en la región. Crédito: Fabiana Frayssinet/IPS

Armas legales no frenan todavía los feminicidios en América Latina

Ciega tras una golpiza de su exmarido, Susana Gómez se libró de sumarse a la lista de los cerca de 2.800 feminicidios cometidos anualmente en América Latina, pero  su caso evidencia porqué las políticas públicas y leyes están lejos de

“Hace cinco años, un hombre intentó tocar a mi hija en estas calles. Le cortó la cara con un bisturí. Mi hija todavía tiene cicatrices.”, explica María Fernanda Hernández, residente y líder de la comunidad de la zona 18, una de las más violentas de Ciudad de Guatemala. Crédito: Ryan Brown/ONU Mujeres

Mujeres de Guatemala dirigen cambio contra acoso sexual urbano

Berta Antonieta Bustamante caminaba hacia la escuela un día, con apenas 11 años, cuando un hombre pasó detrás de ella y la toqueteó. “No pude hacer nada”, recuerda. “Quienes no podemos usar nuestra voz ni siquiera podemos oponernos”. Berta Antonieta

Reforma constitucional destapa confusiones sobre género en Cuba

El borrador del artículo 68, que abriría la puerta al matrimonio igualitario en la nueva Constitución, ha acaparado el debate popular sobre el proyecto en Cuba, donde reflotaron prejuicios y confusiones sobre género y los derechos sexuales.

Mujeres que integran la comisión que gestiona la radio La Voz Indígena, en la ciudad de Tartagal, en el norte argentino, junto a uno de los operadores y a Leda Kantor (2da a dcha), antropóloga que impulsó el proyecto hace unos 20 años. En Tartagal, a solo 50 kilómetros de la frontera con Bolivia, viven comunidades indígenas de siete pueblos diferentes. Crédito: Daniel Gutman/IPS

Las mujeres hacen escuchar la voz indígena en Argentina

La semilla la puso hace más de 20 años un grupo de mujeres indígenas que empezó a reunirse para intentar recuperar memorias de sus pueblos. Hoy también son las mujeres las grandes protagonistas de La Voz Indígena, una radio única,

La activista y mujer trans Delfina Martínez, cuyos derechos comienzan a ser garantizados por la nueva Ley Integral para Personas Trans, vigente desde octubre en su país, Uruguay. Crédito: Mery Parrado

Ser trans en Uruguay, la historia de Delfina Martínez

Con tan solo cinco años ya se sentía mujer. Aprovechaba los momentos que estaba sola en su casa, le pasaba llave a la puerta para que nadie la sorprendiera y se ponía vestidos. “Era el único momento del día en