La sequía en el este de Guatemala se alivia con la cosecha de agua de lluvia

En la casa de la familia de Merlyn Sandoval, en San José Las Pilas, nunca falta el granero para guardar el maíz y el frijol, que tanto cuesta producir, debido a la falta de agua en la zona del este de Guatemala. Imagen: Edgardo Ayala / IPS

SAN LUIS JILOTEPEQUE, Guatemala – Acosadas por la sequía, las familias campesinas que viven dentro de los límites del Corredor Seco, en el este de Guatemala, han echado mano de una técnica eficaz que les ha permitido sobrellevar esa realidad: la cosecha de agua de lluvia.

De esa forma logran obtener alimentos en parcelas que, de otro modo, sería difícil hacerlas producir.

Con el financiamiento del gobierno de Suecia, y la ejecución de organizaciones internacionales, unas 7000 familias son beneficiarias de un programa que busca proveerles de las tecnologías y herramientas necesarias para montar tanques de captación de agua de lluvia, que les alivien la escasez del recurso en esta región del país.

Son familias que viven en los alrededores de microcuencas de siete municipios de los departamentos de Chiquimula y Jalapa, en el este de Guatemala. Esos poblados son Jocotán, Camotán, Olopa, San Juan Ermita, Chiquimula, San Luis Jilotepeque y San Pedro Pinula.

“Estamos en el Corredor Seco, y aquí cuesta producir las plantitas, aunque se haya intentado producirlas, por la falta de agua (los frutos) no dan su peso”, explicó a IPS Merlyn Sandoval, al frente de una de las familias beneficiadas, en la aldea San José Las Pilas, del municipio de San Luis Jilotepeque, en el departamento de Jalapa.

El Corredor Seco Centroamericano, de 1600 kilómetros de largo, cubre 35 % de América Central y en esa franja habitan más de 10,5 millones de personas. Aquí, más de 73 % de la población rural vive en la pobreza y 7,1 millones de personas sufren inseguridad alimentaria grave, según datos de la FAO.

Como parte del proyecto, la joven Sandoval ha puesto en práctica acciones para cosechar agua de lluvia en su parcela, en el traspatio de su casa. Ahí tiene montado un tanque circular, cuya base está recubierta con una geomembrana de polietileno, impermeable, con capacidad de 16 metros cúbicos.


También le puede interesar:

Campesinos de Guatemala doblegan la sequía del Corredor Seco


Cuando llueve, el agua baja del techo y, por medio de un tubo de PVC, llega al tanque que aquí llaman “cosechador”, que colecta el recurso para regar el pequeño huerto y los árboles frutales, y para proveerlo en la época seca, de noviembre a mayo.

En el huerto, Sandoval y su familia, compuesta por 10 personas, cosechan apio, pepino, cilantro, cebollín, tomates y chile verde. En frutas, bananos, mangos y jocotes, entre otros.

También cuentan con un estanque piscícola donde crecen 500 alevines de tilapia. La estructura, también con una geomembrana de polietileno en la base, mide ocho metros de largo y seis de ancho, y uno de profundidad.

Otro beneficiario es Ricardo Ramírez. Desde el colector de agua de lluvia, montado en su parcela, logra regar, por goteo, los cultivos en el macrotúnel: un pequeño invernadero adyacente al tanque, donde cosecha pepinos, tomate y chile verde, entre otras legumbres.

“A un surco le saqué 950 pepinos y al tomate le saqué 450 libras (204 kilos) y al chile ya no digamos, no deja de dar. Pero fue porque había agua en el cosechador y yo solo le abría la llavecita, le daba media hora nomás, por goteo y se mojaba bien la tierra”, sostuvo Ramírez a IPS, con satisfacción.

ED: EG

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe

Lo más leído

[wpp heading='Popular Posts' limit=6 range='last24hours' post_type='post' stats_views=0 ]