Opinión

La revolución de la inteligencia artificial: un camino a seguir

Este es un artículo de opinión de Deodat Maharaj, director gerente del Banco de Tecnología de las Naciones Unidas para los Países Menos Adelantados.

La inteligencia artificial puede ayudar al desarrollo de los 44 países menos adelantados del mundo. Imagen: Pnud

GEBZE, Turquía – La inteligencia artificial (IA) está cambiando rápidamente nuestro mundo. Ha ayudado a algunas empresas de países desarrollados a obtener beneficios récord. El mes pasado, Nvidia, una empresa estadounidense líder en IA, alcanzó un valor de mercado de 5 billones (millones de millones) de dólares.

Nvidia, junto con las otras seis empresas tecnológicas conocidas como las Siete Magníficas, alcanzó una capitalización bursátil de 22 billones de dólares.

Este valor eclipsa fácilmente el producto interno bruto (PIB) combinado de los 44 países menos adelantados (PMA), los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países en desarrollo sin litoral del mundo.

Estas empresas siguen realizando inversiones masivas en esta tecnología transformadora. No solo se están realizando inversiones en IA para el futuro, sino que ya se están obteniendo beneficios, ya que acelera el comercio mundial y transforma rápidamente los mercados.

El autor, Deodat Maharaj

Según el Foro Económico Mundial, la IA está racionalizando las cadenas de suministro, optimizando la producción y permitiendo tomar decisiones comerciales basadas en datos, lo que da a las empresas una gran ventaja competitiva en los mercados mundiales.

Hasta ahora, los beneficiarios han sido los que viven en el mundo desarrollado y algunos países en desarrollo con altas capacidades tecnológicas, como India.

En general, los países del Sur en desarrollo se han quedado muy atrás en esta revolución tecnológica. Los 44 PMA y los pequeños Estados insulares en desarrollo del mundo son los que han quedado casi completamente excluidos.

Según ONU Comercio y Desarrollo (Unctad), los PMA corren el riesgo de quedar excluidos de los beneficios económicos de la revolución de la IA.

Muchos PMA y pequeños Estados insulares en desarrollo tienen dificultades para acceder a las herramientas digitales y dependen de métodos tradicionales para la documentación comercial, el análisis de mercados y la logística. Esto ocurre mientras otros avanzan a toda velocidad.

Esta brecha cada vez mayor amenaza con marginar a estos países en el comercio internacional y subraya la urgencia de garantizar que puedan participar plenamente en la economía mundial impulsada por la IA.

La IA tiene un potencial transformador para los países en desarrollo en sectores críticos para el crecimiento económico y el comercio.

El Banco Mundial ha señalado que, en la agricultura, las herramientas impulsadas por la IA pueden mejorar el rendimiento de los cultivos, pronosticar la demanda del mercado y mejorar la eficiencia de la cadena de suministro.

También puede reforzar la seguridad alimentaria y los ingresos por exportaciones.

En el comercio y la logística, la IA puede optimizar las operaciones, reducir los costes de transacción y ayudar a los productores locales a acceder a nuevos mercados.

Más allá de las aplicaciones comerciales, la IA puede reforzar la preparación ante desastres, permitiendo a los gobiernos y las empresas asignar recursos de manera eficiente y minimizar las pérdidas.

El uso de la IA puede suponer un cambio radical en la respuesta a desastres naturales de gran magnitud, como el causado por el huracán Melissa en Jamaica a fines de octubre.

A pesar de estas oportunidades, los países más pobres y vulnerables se enfrentan a importantes obstáculos para acceder a la IA y beneficiarse de ella.

La Unión Internacional de Telecomunicaciones ha señalado que muchos países carecen de electricidad fiable, conectividad de banda ancha y recursos informáticos, lo que dificulta el despliegue de tecnologías de IA.

A esto se suman las limitaciones de capacidad humana y el espacio fiscal limitado para realizar las inversiones necesarias.

Dada esta situación, ¿cuál es el mejor camino a seguir para los países más pobres y vulnerables del mundo? En primer lugar, se necesitan urgentemente marcos normativos y de gobernanza para aprovechar la IA en pro de la transformación del desarrollo, y podemos aprender de otros.

Por ejemplo, Ruanda, líder en el uso de la tecnología para impulsar la transformación, ha elaborado una Política Nacional de Inteligencia Artificial. Otro ejemplo es Trinidad y Tobago, que recientemente ha creado un Ministerio de Administración Pública e Inteligencia Artificial.

En segundo lugar, es fundamental el desarrollo de capacidades, especialmente para los responsables políticos. Esto debe complementarse con las inversiones necesarias en universidades y centros de excelencia. Dada la importancia de las soluciones de bajo costo y alto impacto, es absolutamente vital establecer asociaciones con instituciones del sur global.

Por último, la financiación sigue siendo clave. Sin embargo, dada la tendencia a la baja de la ayuda oficial al desarrollo, será importante acceder a la financiación, especialmente a subvenciones y recursos concesionales de otras fuentes.

Por consiguiente, las instituciones financieras internacionales, especialmente los bancos regionales de desarrollo, tienen un papel fundamental que desempeñar.

Dado que los propios países son accionistas, se debe hacer todo lo posible por establecer ventanas especiales de subvenciones y financiación concesional para ayudar a acelerar la adopción de soluciones tecnológicas de IA pertinentes, de bajo coste y de gran impacto.

En un entorno financiero adverso, será difícil lograr lo anterior. Aquí es donde entra en juego la diplomacia tecnológica, que debe ser un elemento central del enfoque de la política exterior de un país. Este será el tema de otro artículo.

En resumen, la IA está configurando y cambiando el mundo actual. Para los países más pobres y vulnerables, no todo está perdido. Con inversiones estratégicas, políticas inclusivas y con visión de futuro, y la cooperación internacional a través de la diplomacia tecnológica, la IA puede convertirse en una poderosa herramienta para su crecimiento y desarrollo sostenibles.

Deodat Maharaj, nacido en Trinidad y Tobago, es actualmente director gerente del Banco de Tecnología de las Naciones Unidas para los Países Menos Adelantados.

T: MF / ED: EG

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe

Lo más leído

[wpp heading='Popular Posts' limit=6 range='last24hours' post_type='post' stats_views=0 ]