Guerra en Sudán aumenta el éxodo y violencia contra las mujeres

Una familia huye a través de una zona desértica en Darfur Norte, estado del occidente de Sudán, sumamente castigado por la guerra entre ejércitos rivales en ese país del este africano. Informes de agencias de las Naciones Unidas dan cuenta de grandes masacres causadas por uniformados, y miles de desplazados se agregan cada día a los millones que debieron dejar sus hogares durante dos años y medio de conflicto. Imagen: Jerome Tubiana / MSF
Corresponsal de IPS

GINEBRA – Una nueva ola de desplazamientos y de violencia contra las mujeres y las niñas padece la población civil de Sudán, entrampada en la guerra fratricida entre dos ejércitos que se disputan el poder y el territorio en esa nación africana, reportó este lunes 3 la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

De cinco localidades del estado de Kordofán del Norte, que enlaza la región occidental de Darfur con las orillas del Nilo, que cruza el país y donde está la capital, Jartum (centro-este), han huido en menos de una semana cerca de 40 000 personas debido al aumento de la inseguridad y los enfrentamientos, indicó la OIM.

Entretanto, de la ciudad de El Fasher, en el occidental estado Darfur Norte, y que al cabo de 500 días de asedio fue violentamente tomada los días 25 y 26 de octubre por la poderosa milicia Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), han huido al menos 71 000 personas, según la OIM. Y el éxodo continúa.

En abril de 2023 estalló el conflicto entre ejércitos rivales que fueron aliados frente a un depuesto gobierno civil, las Fuerzas Armadas de Sudán (FAS), del general y presidente Abdel Fattah al Burham, y las FAR del también general Mohamed Hamdam Dagalo, ambos con apoyos en potencias medianas de la región.

Junto con la lucha por el poder y una rivalidad sustentada parcialmente en bastiones regionales, subyace la búsqueda de control de las riquezas minerales en ese país de 1,8 millones de kilómetros cuadrados.

La guerra, que ha costado más de 150 000 vidas y una gran destrucción de lo construido por sus 50 millones de habitantes, ha forzado el desplazamiento de más de 12 millones de personas -cuatro millones a países vecinos-, y casi 30 millones necesitan asistencia humanitaria.

La mayoría de la población del país es árabe, pero existen grupos étnicos minoritarios con tensiones y violencia sostenidas durante años, y que se expresaron en el duro asedio bajo bombardeo y la violenta captura de El Fasher, con campamentos donde se refugiaban unos 200 000 desplazados por el conflicto.

Según informes recogidos por agencias de las Naciones Unidas, los rebeldes de las FAR han ejecutado sumariamente a miles de personas en la zona de El Fasher.

Solo en el Hospital Materno Saudí de la ciudad las FAR asesinaron en su ataque al menos 460 pacientes -personal médico, pacientes mujeres y niños- según denunció “horrorizado y profundamente conmocionado” el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus.

Los enfrentamientos y la violencia no se detienen y “las cifras suministradas son provisionales”, advirtió la OIM, pues la situación en las regiones de Darfur y Kordofán “sigue siendo tensa y muy inestable, con una inseguridad persistente y continuos desplazamientos de población”.

La entidad internacional que estudia y clasifica en fases la seguridad alimentaria (CIF) había establecido en septiembre que al menos 375 000 personas estaban en situación de hambruna, la fase más alta de inseguridad alimentaria, en las áreas de El Fasher y de Kudagli, en Kordofán del Sur.

Por otra parte, un informe conjunto de ONU Mujeres y la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarias de las Naciones Unidas (Ocha) denunció una escalada de violencia dirigida contra las mujeres y las niñas.

La violencia sexual, los secuestros, la trata de personas, las detenciones arbitrarias y las acusaciones de colaboración con el enemigo se han generalizado en el país, incluso se han vuelto sistemáticas.

El informe se basa en testimonios de 150 mujeres y jóvenes recopilados por 65 organizaciones locales dirigidas por mujeres, presentes en siete regiones del país.

En El-Fasher, los abusos cometidos por hombres uniformados han provocado numerosos embarazos no deseados. Organizaciones locales informan de una avalancha de llamadas de auxilio de mujeres retenidas como cautivas, a veces durante meses, por los grupos armados.

La organización humanitaria Médicos Sin Fronteras ha informado que 56 % de las víctimas de violencia de género atendidas en Darfur Sur fueron atacadas por personas no civiles: militares, policías o miembros de grupos armados.

Otras organizaciones han documentado la muerte de mujeres y niñas a consecuencia de violaciones o lesiones sufridas durante su cautiverio. En Jartum se denuncia que las mujeres desplazadas de Darfur son blanco de ataques por motivos étnicos.

Las mujeres representan más de la mitad de las personas desplazadas internamente, de las cuales casi 30 % son niñas menores de 18 años.

Y mientras los embarazos relacionados con violaciones van en aumento, los ataques contra centros de salud han hecho casi imposible el acceso a la atención materna y reproductiva, y en general el sistema sanitario está en ruinas.

Las agencias de las Naciones Unidas también hacen hincapié en las dificultades -imposibilidad a veces- de llevar auxilios a la población, debido al clima de violencia y a las restricciones impuestas en las vías por las fuerzas que combaten.

Kordofán es un área estratégica para poder acceder con los nvoyes humanitarios al atribulado occidente, una vez que los auxilios llegan principalmente por el nororiental puerto Port Sudan, sobre el mar Rojo, bajo control de las fuerzas gubernamentales.

Desde las Naciones Unidas se han multiplicado los llamados a un cese del fuego y una tregua humanitaria que conduzcan a un acuerdo de pacificación. Este lunes se informó que enviados de Estados Unidos trabajan con gobiernos de la región en la búsqueda de un compromiso en ese sentido.

A-E/HM

 

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe

Lo más leído

[wpp heading='Popular Posts' limit=6 range='last24hours' post_type='post' stats_views=0 ]