En Gaza los niños se vuelven violentos tras dos años de guerra

Niños sentados entre los escombros de casas destruidas por los bombardeos en Jabalia, norte de Gaza. El impacto de dos años de guerra entre Israel y la milicia palestina Hamas ha dejado a la mayoría de los niños con una agresividad que se manifiesta en conductas como agresiones a los más pequeños, trastornos del sueño y rechazo a estudiar. Imagen: ONU

NACIONES UNIDAS – Más de 90 por ciento de los niños en la palestina Franja Gaza muestran comportamientos agresivos como consecuencia de más de dos años de guerra entre Israel y la milicia islamista Hamas, de acuerdo con reportes de agencias humanitarias de las Naciones Unidas.

Recientes evaluaciones de especialistas divulgadas por la Oficina de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (Ocha) indican que 93 % de los menores mostró comportamiento agresivo, y 90 % fue violento con los niños más pequeños.

La tristeza y el retraimiento son también muy comunes, con 86 % de los niños experimentando esas situaciones, al igual que los trastornos del sueño, con 79% padeciéndolos, y una negativa generalizada a estudiar, que alcanza a 69 %.

Gaza, una franja de 365 kilómetros cuadrados y 2,2 millones de habitantes, padeció dos años de guerra que dejaron cerca de 70 000 muertos y 170 000 heridos, con 64 000 niños fallecidos o mutilados -unos 1000 bebés- según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

La guerra se inició con el ataque de Hamas desde Gaza al sur de Israel, con 1100 personas muertas y 251 tomadas como rehenes, a lo que siguió una respuesta militar israelí a gran escala que además de muertos y heridos forzó el desplazamiento constante de la gran mayoría de la población gazatí.

La mayor parte de lo construido en Gaza fue destruida por los bombardeos -quedaron más de 60 millones de toneladas de escombros-, los servicios esenciales colapsaron, gran parte de la población sobrevivió en refugios improvisados, y cientos de miles padecieron hambre e incluso perecieron por hambruna.

Los especialistas que han revisado la situación de los niños destacan que la sensación de estabilidad y seguridad de los pequeños ha sido erosionada por el colapso de servicios esenciales y el desamparo padecido durante un trecho de sus vidas.

Consideran que los jóvenes gazatíes necesitarán “esfuerzos sostenidos y a largo plazo para recuperarse” del conflicto detenido con un cese del fuego el 10 de octubre pasado.

Poco más de un mes luego de ese alto el fuego, las familias gazatíes siguen regresando poco a poco desde áreas de frágil refugio a sus antiguos hogares y comunidades, siempre que el acceso esté permitido por las fuerzas israelíes que ocupan la mitad del territorio.

A pesar del alto el fuego convenido, continúan los ataques y enfrentamientos, con decenas de palestinos que han muerto, niños incluidos.

Por otra parte, la ayuda humanitaria en camiones ha entrado de manera lenta y claramente insuficiente a la Franja, según reportes de Ocha y de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina (Unrwa), debido a la falta de autorizaciones y al bloqueo de pasos fronterizos clave por parte de Israel.

El comisionado general de la Unrwa, Philippe Lazzarini, destacó en un reporte a la Asamblea General de la ONU que “el alto el fuego es frágil y que las múltiples violaciones ponen a prueba la determinación de sus garantes”.

“Las necesidades humanitarias y el trauma en Gaza son abrumadores”, y se requiere “un aumento rápido de la asistencia humanitaria y el restablecimiento de los servicios básicos”, para conseguir estabilización y recuperación de la Franja, indicó.

Mientras que entidades asociadas a la ONU ayudan a las familias a acceder a servicios de protección, a que los niños puedan estudiar en un entorno seguro o a plantar de nuevo sus tierras, la Unrwa todavía asiste en 100 albergues a más de 75 000 personas desplazadas de sus hogares.

Alertó de que la reducción o la interrupción de los servicios de la Unrwa tendrá graves consecuencias para toda la región.

Expuso que “en Gaza, socavaría la estabilización y la recuperación, poniendo en peligro cualquier vía política para el futuro, y en la Cisjordania ocupada, la pérdida de los servicios de la Agencia para casi un millón de refugiados palestinos intensificaría la inmensa presión sobre la Autoridad Palestina”, precisó.

“No basta con prolongar la ausencia de guerra; debemos trazar un camino viable hacia la paz, y el futuro sigue siendo profundamente incierto”, concluyó Lazzarini.

A-E/HM

 

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe

Lo más leído

[wpp heading='Popular Posts' limit=6 range='last24hours' post_type='post' stats_views=0 ]