Cumbre climática se extravía en la selva amazónica

Las manifestaciones de los representantes de la sociedad civil en la COP30 han sido una constante, en parte porque Brasil fue más permisivo como anfitrión que otros anfitriones de las cumbres climáticas. Imagen: Tania Rego / Agencia Brasil

BELÉM – “Frustración”. Esa es la palabra que eligió la ministra chilena del Medio Ambiente, Maisa Rojas, para describir la jornada de cierre, este viernes 21, de la cumbre climática que acoge la ciudad amazónica de Belém.

La marcha de la 30 Conferencia de las Partes (COP30) en sus horas finales “nos lleva a reflexionar sobre negociar con quienes tienen la voluntad de hacerlo y seguir avanzando”, ante acuerdos previos rotos, dijo la ministra a IPS sobre la reunión iniciada el día 10 en la urbe del noroeste de Brasil.

El albor del último día oficial de negociaciones vio la salida de los borradores de la COP de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (Cmnucc), que oficialmente debía cerrarse este viernes 21, pero que en vista de las posiciones enfrentadas sobre los borradores presentados por la presidencia brasileña se pronostica ya que se extendería un día más.

«Débil e inútil», fueron algunas de las depcecionadas reacciones ante el texto.

Para decepción de las naciones del Sur global y de docenas de organizaciones de la sociedad civil, la propuesta de declaración política final de Belém (Mutirão global) no menciona los combustibles fósiles ni indica un plan de su salida progresiva, ignora los llamados a triplicar el financiamiento para acciones de adaptación en 2030 y edulcora el impulso a una transición energética justa a alternativas energéticas menos contaminantes.

“El cambio climático y la pérdida de biodiversidad son caras de la misma moneda. Y por mucho dinero que haya para adaptación, sin un plan para reconocer las causas”, es trabajo insuficiente, enfatizó Rojas.

“La COP nos lleva a reflexionar sobre negociar con quienes tienen la voluntad de hacerlo y seguir avanzando”: Maisa Rojas.

Con 18 menciones a la palabra “adaptación”, el borrador solo reconoce la necesidad de incrementar los recursos dirigidos a adaptación en los países en desarrollo e invita a “hacer esfuerzo” para triplicar el dinero en 2030, en comparación con los niveles de 2025.

Al dirigir la COP, Brasil planteó el logro de un mutirão (esfuerzo conjunto por un propósito común, en portugués) basado en transparencia de las medidas climáticas, énfasis en controlar el recalentamiento planetario en 1,5 grados centígrados, para evitar daños irreversibles sobre ecosistemas y las personas; un plan global de adaptación a los efectos de la catástrofe climática y triplicar el financiamiento respectivo en 2035.

Pero el documento de propuestas diluye el espíritu de estos planteamientos. De hecho, Brasil vendió la cumbre como la COP de la adaptación, y el desarrollo de la cita no refleja ese cometido. En los borradores de este viernes 21, no aparece la muñeca diplomática de Brasil para gestionar las diferencias entre los 197 gobiernos del mundo presentes en Belém.

Juan Monterrey, enviado especial para Cambio Climático del Ministerio de Ambiente de Panamá no ocultaba tampoco su decepción.

Las propuestas “van en contra de la ciencia, las necesidades del cambio climático, de los llamados de las comunidades afectadas”, dijo el negociador a IPS, quien no ahorró palabras como “absurdo” y “fracaso” ante la marcha de las negociaciones.

Los resultados parciales marcan una desviación del derrotero tomado desde la COP28, celebrada e 2023 en Dubái, y siembran dudas de la trayectoria a seguir durante 2026.

Manifestantes preparan protesta contra los combustibles fósiles, con una imagen gigante de un barril de petróleo. La cumbre climática de Belém, en el nordeste brasileño, parece encaminada a ignorar el rol de los hidrocarburos en el desencadenamiento de la catástrofe climática. Imagen: Emilio Godoy / IPS

Bloqueo

Con la Unión Europea (UE), Japón, Rusia y otras naciones ricas a la cabeza, y secundados por naciones como Arabia Saudí, los villanos climáticos bloquearon el progreso hacia un mundo con menos producción y consumo de fósiles.

En adaptación, el borrador de comienzos de la tarde de este viernes 21 presenta un conjunto de 59 indicadores de monitoreo y verificación modificados, de la lista inicial de 100, de aplicación voluntaria.

De esa forma, la COP30 accede a demandas africanas, reflejadas en el planteamiento del Proceso de Belém-Addis Abeba (la capital etíope que será sede la COP32), para armonizar las políticas de adaptación e incorporar salvaguardas en la aplicación de los indicadores.

“Los borradores van en contra de la ciencia, las necesidades del cambio climático, de los llamados de las comunidades afectadas”: Juan Monterrey.

Andreas Sieber, director asociado de Políticas y Campañas de la no gubernamental 350.org, cuestionó la postura de la UE de dar la espalda al financiamiento adaptativo.

“No es una situación aceptable. Tiene que haber un esfuerzo para mejorar los borradores. Las cosas no están mejorando”, dijo a IPS.

Las necesidades financieras de adaptación suman 120 000 millones anuales en 2030 de países del Norte global hacia los del Sur global.

La COP30 se alista a echar el cierre en el nuevo Centro de Convenciones de la ciudad amazónica de Belém, en el noroeste de Brasil, a donde su presidente Luiz Inácio Lula da Silva se empeñó en traerla para mostrar al mundo la Amazonia. Imagen: COP30 Brasil

El argumento del fin del mundo

El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva defendió la exposición material, discursiva y exhaustiva de una ciudad amazónica para reforzar que esta sería una COP centrada en lo ecológico.

Su argumento era mostrar la importancia de la Amazonia, el principal macizo selvático del mundo, y las condiciones de vida de Belém, una urbe de 1,2 millones de personas donde hay expresiones de pobreza elocuentes, pero también de la riqueza de un bioma único.

La saga inició con la elección de un sitio inadecuado para organizar una COP, por infraestructura insuficiente y logística problemática, para atender a más de 40 000 personas presentes y alcanzó su clímax el jueves 20 con el incendio por una falla eléctrica de un módulo en la Zona Verde, el área destinada a alojar a puestos de los países asistentes y de organizaciones no gubernamentales. Desde entonces, la mitad de la Zona Verde permanece cerrada.

Los pasillos del Centro de Convenciones y Ferias de la Amazonia cobraron este viernes un ritmo frenético conforme se intensifican las negociaciones de los textos y con el tic-tac el reloj climático encima de sus cabezas, tanto el cronómetro de las negociaciones mismas como el del figurado por el avance de tormentas devastadoras, aumento de la temperatura y sequías, todas potenciadas por el impacto humano en procesos naturales ahora desbocados.

La COP30 ha sido muy reveladora de la realidad actual de emisiones contaminantes continuadas e impactos ya irreversibles, y Belém es la ventana a un futuro probable marcado por los desastres y determinado por la pasividad de los Estados, especialmente los causantes de la catástrofe climática por envenenar cada centímetro del planeta, y las corporaciones destructoras de la vida en todas sus formas.

En octubre, lluvias intensas devastaron cinco estados del centro y el sureste de México, mientras el huracán Melissa arrasó el Caribe días después, sucesos ambos alimentados por la catástrofe climática, como el calor alojado en los océanos.

Más de 30 años después de los primeros intentos por lograr acuerdos internacionales, el fracaso adopta el traje de emisiones que crecen año con año, de recalentamiento global acelerado y de indicadores que se acercan peligrosamente a un punto de no retorno, luego de lo cual no será posible volver al mundo que fue.

Lula quería posicionar a Belém en el mapa mundial con la que prometió como «la COP de la verdad». Quizá lo logró (o tal vez no), pero seguramente no por las razones que el presidente pretendía.

ED: EG

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe

Lo más leído

[wpp heading='Popular Posts' limit=6 range='last24hours' post_type='post' stats_views=0 ]