Comunista y ultraderechista disputan ahora la presidencia de Chile

La comunista Jeannette Jara, exministra del Trabajo, y el diputado ultraderechista José Antonio Kast, van al balotaje de la elección presidencial en Chile, prevista para el 14 de diciembre. Los resultados de la primera vuelta el 16 de octubre, en la que participaron ocho candidatos, otorgan ventaja a las fuerzas de derecha para que gobiernen el cuatrienio 2026-2030 que se inicia el próximo 11 de marzo. Imagen: Comandos de campaña

SANTIAGO – La comunista Jeannette Jara, candidata de una coalición oficialista de izquierda y centroizquierda, y el ultraderechista José Antonio Kast, del Partido Republicano y favorito en los números, disputarán el 14 de diciembre la presidencia de Chile para el cuatrienio 2026-2030.

Jara encabezó los resultados de la primera vuelta de la elección, el domingo 16, con 26,85 % de los votos, seguida por Kast, con 23,92 %; el centrista Francio Parisi, del Partido de la Gente, con 19,71 %; Johannes Kaiser, de extrema derecha, con 13,94 %, y Evelyn Matthei, de la derecha tradicional, con 12,46 %.

Otros tres candidatos obtuvieron votaciones muy pequeñas, en unos comicios con participación récord, de 85 % del padrón, en buena medida debido a que el voto era obligatorio y se multará con más de 100 dólares a los renuentes al sufragio.

Kast parte con ventaja en la carrera contrarreloj para el balotaje de diciembre, porque el conjunto de candidatos de derecha y extrema derecha obtuvo más de 50 % de los sufragios en la primera vuelta, en tanto Jara no alcanzó a igualar siquiera el nivel de aprobación en encuestas (30 %) del presidente izquierdista Gabriel Boric.

Para Marta Lagos, fundadora de la encuestadora Latinobarómetro, “la segunda vuelta es un trámite. Kast ha sido elegido presidente en la primera vuelta, le falta solo confirmar el 50% en la segunda”.

Boric formuló una declaración institucional apenas conocido el resultado la noche del domingo: “Felicito a Jeannette Jara y a José Antonio Kast por su paso a la segunda vuelta”, y dirigiéndose a los electores dijo que “en la conciencia y en el voto libre e informado de cada uno y una de ustedes se juega esta fundamental decisión”.

Jara, administradora de 51 años, exministra del Trabajo en el gobierno de Boric, en sus primeras declaraciones agradeció el apoyo de sus seguidores y les pidió “no dejar que el miedo congele sus corazones”, a la vez que criticó la falta de roce popular de Kast por “esconderse detrás de vidrios blindados”.

Reconoció el papel de Matthei y de Parisi, un empresario independiente para quien “Chile no es facho ni comunacho” y cuya votación ha sido la mayor sorpresa en las tres últimas elecciones presidenciales.

La votación que recogió el Partido de la Gente podría apuntalar a Jara, aunque no garantizar su triunfo, o bien podría abonar una victoria aplastante de Kast. Pero Parisi descartó de momento apoyar a cualquiera y en cambio planteó “que los candidatos se ganen sus votos”.

Kast, abogado y parlamentario de 59 años, recibió apenas conocidos los resultados el apoyo de Kaiser y Matthei, y junto a ellos pidió unidad de la derecha “para evitar la continuidad del peor gobierno que recordamos en la historia democrática de Chile”.

Dijo que el resultado de la primera vuelta “es un primer paso, pero lo que viene hacia adelante es lo más relevante, lo más importante”, pues se propone “cambiar Chile desde las raíces para superar el miedo, la desesperanza y la angustia”.

“La única victoria que nos hará celebrar es cuando derrotemos al crimen organizado y al narcotráfico; la victoria real será cuando cerremos nuestras fronteras a la inmigración irregular”, abundó.

La delincuencia, la inseguridad y la inmigración irregular fueron temas dominantes durante la campaña, junto con los altibajos de la economía, que entramparon a la ciudadanía entre el descontento, la resignación, la crítica y la esperanza, según distintos estudios de opinión.

En la población de Chile, 19,6 millones de habitantes, 1,6 millones son inmigrantes.

El domingo también se renovó el Congreso bicameral, con un notable avance de las fuerzas derechistas, y sobre todo de las nuevas derechas más radicales, a expensas de las formaciones de izquierda y de los partidos tradicionales de derecha.

La coalición Cambio por Chile que lidera Kast pasa de 15 a 42 diputados y, junto con la derecha tradicional, ocupará 76 asientos en esa cámara, en la que los 14 elegidos del Partido de la Gente harían de árbitro entre las distintas formaciones y coaliciones.

En la otra cámara, el Senado, la fuerza de Kast sube de uno a siete asientos, y junto con la derecha tradicional, que tiene 18 curules, tendrá la mitad de los 50 senadores.

A-E/HM

 

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe

Lo más leído

[wpp heading='Popular Posts' limit=6 range='last24hours' post_type='post' stats_views=0 ]